Kashiapa

En el marco del hinduismo, y dueño de la rueda de samsara, sabio de los seis caminosKashiapa fue un antiguo rishi (sabio), que se convirtió en uno de los Saptarshis (Siete Sabios) y en el progenitor de toda la humanidad. kaśyapa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). कश्यप, en escritura… Leer más Kashiapa

Kashi Vishwanath

El templo de Kashi Vishwanath es uno de los doce jyotirlingas, lugares sagrados principales dedicados a Shiva. Se encuentra en la ciudad de Varanasi, en el estado de Uttar Pradesh, en la India. Está situado en la orilla occidental del río Ganges, en la parte más antigua de la ciudad. La deidad principal se llama… Leer más Kashi Vishwanath

Karna

Karna es una de las figuras centrales de la epopeya hinduista Majabhárata. karṇa, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). कर्ण, en escritura devanagari del sánscrito. Etimología: ‘orejas’, en sánscrito, debido a que la leyenda dice que nació con kundalas (aretes) de oro en las orejas. En algunos textos aparece erróneamente como «Karan».… Leer más Karna

Karma Yoga

El karma yoga es un término sánscrito que se refiere a un tipo de doctrina basada en las enseñanzas del Bhagavad guitá (escritura sagrada del hinduismo). karmayoga, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). कर्मयोग, en escritura devánagari del sánscrito. Etimología Karma-yoga significa literalmente ‘unión a través de la acción’, siendo karma: ‘actividad’… Leer más Karma Yoga

Karma

Según varias religiones dhármicas, el karma (En sánscrito: कर्म) es una energía trascendente (invisible e inmensurable) que se deriva de los actos de las personas. Según las leyes del karma cada una de las sucesivas reencarnaciones quedaría condicionada por los actos realizados en vidas anteriores. Es una creencia central en la doctrina del hinduismo que… Leer más Karma

Kardama

En la mitología hindú, Kardama es el nombre de un sabio, esposo de Devájuti y padre de Kapilá, una encarnación del dios Visnú. Nombre sánscrito kardama, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). कर्दम, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /kardáma/. Etimología: ‘barro, lodo, cieno, barro, suciedad’; el sabio Kardama, ‘cubierto… Leer más Kardama

Kapínyala

  El kapínyala es el antiguo nombre sánscrito del francolín (ave de la familia de los faisánidos, que incluye a los gallos, los faisanes, los pavos y las perdices). Aparece mencionado por primera vez en el Rigveda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), donde se le dedican… Leer más Kapínyala

Asanas

En el ámbito del yoga, se denomina āsana (en sánscrito आसन, pronunciado originalmente /ásana/ pero actualmente también /asána/) a cada una de las distintas ‘posturas corporales’ que tienen como objetivo actuar sobre el cuerpo y la mente. Según sus practicantes, las āsanas actúan por resonancia desde determinados centros energéticos situados principalmente a lo largo de la… Leer más Asanas

Jñāna yoga

El gñana-ioga o ‘sendero del conocimiento’ es uno de los tipos de yoga mencionados en el hinduismo. jñānayoga, en el sistema IAST de transliteración. ज्ञानयोग, en escritura devánagari. En inglés: jnana yoga. Pronunciación: /ñana ioga/ o bien /guiana ioga/ (no /güiana/); nunca /jnana/. Debido a una convención (el alfabeto AITS), en inglés se escribe comúnmente… Leer más Jñāna yoga

ABHASUARA

En el marco de la mitología budista, Abhasuara es el nombre de un cielo, mientras que en la mitología hinduista, los abhasuara o abhasuari (‘[seres] brillantes’) forman un grupo de 64 dioses menores. Nombre ābhāsvara, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​ आभास्वर, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /abasuára/ o… Leer más ABHASUARA

ACHIUTA

En el hinduismo, Achiuta es uno de los variados nombres del dios Visnú, que aparece como el nombre número 100 y 318 en el himno Visnú-sajasra-nama (‘los mil nombres de Visnú’). Achiuta también es un nombre de uso frecuente en el Bhagavad-guita como uno de los nombres del dios Krisna. Nombre sánscrito acyuta, en el… Leer más ACHIUTA

AGAMA

Āgama se refiere a varios grupos de escrituras budistas, hindúes y yainas. āgama, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). आगम, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /ágama/. Etimología: ‘que se acerca’, doctrina o precepto tradicional, colección de tales doctrinas, escritura sagrada, texto brámana. ‘doctrina tradicional o sistema que ordena la… Leer más AGAMA

AGNÍ-PURANA

El Agní-purana es uno de los 18 Puranas (un género de textos religiosos hinduistas) principales. अग्निपुराण, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). agnipurāna, en escritura devánagari del sánscrito. Pronunciación: [agní purana] Etimología: agní: ‘fuego’, ‘dios del fuego’; puraaná: ‘antiguo’ ‘historia [antigua]’. Contiene descripciones de diversas encarnaciones (avatares) del dios Visnú.… Leer más AGNÍ-PURANA

AJICHATRA

Ajichatra (o Ahi-Kshetra) fue la antigua capital de Panchala del Norte, un reino del norte de India que se menciona en el Majabhárata (texto épico-religioso del siglo III a. C.). Los restos de esta ciudad se descubrieron cerca de la aldea de Ramnagar en el tehsil Aonla del distrito de Bareilly, en el estado de… Leer más AJICHATRA

ALFABETO INTERNACIONAL DE TRANSLITERACIÓN SÁNSCRITA

El Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita o AITS (del inglés International Alphabet of Sanskrit Transliteration, IAST) es un popular sistema de transliteración que permite la romanización de escrituras índicas con poca pérdida de información. El AITS es el sistema más popular de romanización del sánscrito y el pali. Se suele utilizar en publicaciones impresas, especialmente… Leer más ALFABETO INTERNACIONAL DE TRANSLITERACIÓN SÁNSCRITA

AMMAVARU

Ammavaru (Kannada ಅಮ್ಮಾವರು), de acuerdo con una creencia hindú, es una antigua diosa que existió antes del comienzo de los tiempos y puso el huevo cósmico, del cual surgieron los Tri-murti (‘tres formas’), la Trinidad conformada por Brahmā (dios creador), Vishnú (dios preservador) y Shivá (dios destructor). La palabra “Amma” significa madre. Anualmente, las mujeres del… Leer más AMMAVARU

AMRITA-BINDU-UPANISHAD

La Amrita-bindu-upanishad es la más importante de las cinco Bindu-upanishads, que pertenecen a la tradición del Átharva-veda. Nombre sánscrito amṛtabindūpaniṣad, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​ अमृतबिन्दूपनिषद्, en escritura devanagari del sánscrito.​ Pronunciación: /amritabindopánishad/ en sánscrito Etimología: ‘la Upanishad de la gota de néctar (de la inmortalidad)’.​ amrita: ‘néctar (de… Leer más AMRITA-BINDU-UPANISHAD

ANANDA MARGA

Ananda Marga (‘el sendero de la alegría’), es una organización espiritual india difundida en los países de Occidente. Fue fundada en 1955 en Jamalpur (Estado de Bihar, en India) por Srii Srii Anandamurti (Prabhat Ranjan Sarkar, 1921-1990). Su nombre oficial es Ánanda Marga Pracharaka Samgha (grupo para la propagación del sendero de la alegría). Creen… Leer más ANANDA MARGA

ANANDA SUTRA

El Ananda Sutra es la escritura básica de un Yoga moderno escrito en sánscrito por Shrii Shrii Anandamurti (1921-1990) en el año 1961. En las mejores tradiciones de literatura sutra, los sutras (ochenta y cinco en número) sirven de manera exhaustiva como un marco para la ideología general del Ananda Marga. Ananda Sutra significa, en… Leer más ANANDA SUTRA

ANANGA RANGA

El Ananga ranga (‘los matices del dios del amor’) o el Kamaladhiplava (‘el bote en el mar del amor’) es un manual sexual indio, escrito en el siglo XVI por Kaliana Mal·la. El poeta escribió esta obra en honor al rey Lad Khan, hijo de Ahmed Khan Lodi, pertenecientes a la dinastía Lodi, que gobernó… Leer más ANANGA RANGA

ANASUYA

Rama Visitando el eremitorio de Atri ermita. Atri habla con Rama y su hermano Lakshmana, mientras que Anusuya habla con su mujer Sita. Anasuya (IAST: Anusūyā, अनसूया “libre de envidia y celos”), también conocida como Anusuya, era la mujer de un antiguo rishi Indio, llamado Atri, de la mitología hindú. En el Ramayana, se le muestra viviendo… Leer más ANASUYA

ANDHAKA

En la mitología hinduista, Andhaka es un malévolo ásura (‘demonio’, en el hinduismo tardío). Para matarlo, el dios Shivá asumió la forma monstruosa de Virabhadra. Nombre sánscrito andhaka, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). अन्धक, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /andháka/ en sánscrito4 o bien /ondhók/ en varios idiomas… Leer más ANDHAKA

DIOSES VÉDICOS

En el Rig-veda hay 1028 himnos, la mayoría de ellos dedicados a determinadas deidades. Las deidades más importantes son: Indra, un dios heroico, asesino de Vritrá y destructor de Vala, liberador de las vacas y los ríos; Agní, el fuego del sacrificio y mensajero de los dioses; Soma, la bebida ritual dedicada a Indra. Se… Leer más DIOSES VÉDICOS

DIOSES HINDUISTAS

Esta es la lista de los principales diosas y dioses hinduistas. Están incluidos algunos dioses del vedismo, la religión del II milenio a. C., anterior al hinduismo (que empezó a mediados del I milenio a. C.). Lista de diosas y dioses hinduistas (en orden alfabético) A Abhasuara o Abhasuari (‘[seres] brillantes’): dioses menores que forman… Leer más DIOSES HINDUISTAS

ÁNGUIRAS

Ánguiras fue un antiguo rishí (sabio religioso), autor de algunos himnos del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) y del Átharva-veda, de un código de leyes y de un tratado de astronomía. Nombre aṅgiras o angirā, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del… Leer más ÁNGUIRAS

ANTARKARANA

El religioso hinduista Sankaracharia (788-820) escribió acerca del antarkarana. El término en idioma sánscrito antarkarana (‘órgano interno’, siendo antár: ‘interno’, y karaṇa: ‘causa’) representa al corazón, que los hinduistas creían que era el sitio donde se encontraba el alma (la conciencia), la mente y la inteligencia. Según el religioso hinduista Shankar Acharia (788-820) significaba ‘entendimiento’.… Leer más ANTARKARANA

ANTIESTI

Antieshti son ciertos rituales funerarios del hinduismo que implican la cremación, seguida de la disposición final de las cenizas en algún río sagrado. अन्त्येष्टि, en escritura devánagari. antyeṣṭi, en el sistema IAST de transliteración. En sánscrito, antya: ‘final’ e íṣṭi: ‘oblación consistente de mantequilla, frutas, etc., opuesta al soma, sacrificio de un animal.1 Con la… Leer más ANTIESTI

ANUKRAMAṆĪ

Los Anukramanis (sánscrito: अनुक्रमणी) son el conjunto de índices sistémicos de himnos vedas​ que registran la métrica poética, contenido y tradiciones de autoría. Anukramanis del Rigveda Seis Anukramanis del Rigveda son ascriptas a Shaunaka: Anuvakanukramani, Arshanukramani, Chandonukramani, Devatanukramani, Padanukramaniy Suktanukramani. Excepto por el Anuvakakramani, lao otros Anukramanis solo sobreviven en citas en los escritos de Shadgurashishya.… Leer más ANUKRAMAṆĪ

ANUSVĀRA

Anusvara o, mejor escrito: anusvāra (IAST ; devanāgarī: अनुस्वारः) es en la gramática del sánscrito un fonema y diacrítico que indica una nasalización que en el mismo alfabeto devanāgarī es indicado por un punto llamado bindu que se sitúa encima de una letra o , si no, de una sílaba.​ Características Como se ha indicado en… Leer más ANUSVĀRA

APARIGRAHA

Aparigrajá (अपरिग्रह, en escritura devánagari y aparigraha, en el sistema IAST de transliteración) es un término sánscrito que se refiere a la ‘no posesión’. Es una idea que se atribuye a las tradiciones del jainismo y el yoga. El término normalmente hace referencia a limitar las posesiones a lo fundamental, teniendo en cuenta que esto… Leer más APARIGRAHA

ĀPASTAMBA

Āpastamba (entre el 510 y el 240 a. C.)1​ fue un religioso hinduista y matemático indio. Se desconoce dónde nació o dónde vivió. Los estudiosos tampoco coinciden en la datación de sus obras.​ Es probable que fuera un clérigo de la religión védica (una religión ritualista que desapareció para dar lugar a la más mística… Leer más ĀPASTAMBA

APRÍS

En sánscrito, los aprís (‘propiciación’) son las invocaciones especiales que se pronuncian antes de ofrecer oblaciones. Nombre āprī, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). आप्री, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /aprí/.1​ Etimología:1​ satisfacer, conciliar, propiciar, complacer; según el Rig-veda, el Taittiríia-samjita y el Shatápatha-bráhmana. invocar o dirigirse [a un… Leer más APRÍS

APSARÁ

Estatua de una apsará en Angkor Wat (Camboya). Las apsarás eran ninfas acuáticas de la mitología hindú. Se las representaba siempre en torno a elementos musicales, como danzarinas en la corte del semidiós Indra en su reino divino, Suargá, situado en el pico de la montaña sagrada Meru. Indra fue un dios védico . En… Leer más APSARÁ

ARANIAKA

En el marco de la religión védica de la India, el término sánscrito araniaka (en escritura devanagari: आरण्यक āraṇiaka; en inglés aranyaka) representa uno de los muchos textos que forman parte de los śruti (‘escuchados’, escrituras reveladas). Estas escrituras religiosas están escritas en sánscrito clásico y forman parte tanto de los textos bráhmana como de los Upanishad.… Leer más ARANIAKA

ARDHANARI

Estatua de bronce (de la dinastía Chola) del siglo XI: Shiva y Shakti en la forma de Ardha-Naríswara. Ardhanari (en sánscrito अर्धनारी ardhanārī) o Ardha Narishvara (en sánscrito अर्धनारीश्वर ardhanārīśvara), es una deidad hinduista andrógina compuesta por el dios Shiva y su consorte Shakti, representando la síntesis de las energías masculinas y femeninas. La forma de Ardhanari también ilustra… Leer más ARDHANARI

ARJUNA

Aryuna y su esposa Draupadi (compartida con sus cuatro hermanos Pándava). Cuadro pintado por Raja Ravi Varma. Aryuna es uno de los héroes del poema épico hindú Majabhárata. Tercero de los cinco hermanos Pándava, Aryuna fue uno de los hijos nacidos de Kunti, primera esposa de Pandú. Nombre sánscrito En idioma sánscrito, el término अर्जुन áryuna significa:… Leer más ARJUNA

ARTHA

Artha (Devánagari: अर्थ) es un término en sánscrito que significa causa, motivo, significado y noción. Hace referencia principalmente a la idea de la prosperidad material. En Hinduismo, artha es uno de los cuatro objetivos de la vida, conocidos como Purusharthas. Se considera un objetivo noble al seguir la moralidad védica. El concepto incluye conseguir fama, recopilar… Leer más ARTHA

ARUNÁ

Suriá, el dios del Sol, recibe la adoración de las multitudes; pintura en miniatura de la escuela de Tanyore, siglo XIX. Sobre el caballo de siete cabezas, Aruná (sentado hacia atrás) hace reverencias al dios Suriá (sobre la cuadriga, a la derecha, con un aura rodeándole la cabeza). En el marco de la mitología hinduista,… Leer más ARUNÁ

ARUNDHATI

En el marco de la mitología hinduista, Arundhatí fue una de las nueve hijas de Kardama Prayápati y su esposa Devajuti. Su padre la casó con el rishi (sabio) Vásista, uno de los sapta rishi (‘siete sabios’). Nombre arundhatī, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). अरुंधती, en escritura devanagari del… Leer más ARUNDHATI

ARYAMAN

Ariamán es uno de los dioses védicos (devas) más antiguos. Es el tercer hijo de la diosa Aditi, por lo que es conocido como uno de los Aditias (deidades solares). Es jefe de los pitris (antepasados fallecidos, que según el Rig-veda se debían adorar) y de la Vía Láctea (llamada en sánscrito aryamṇáḥ panthah, ‘el… Leer más ARYAMAN

ASAMANSHA

En el texto épico Majábharata (siglo III a. C.), Asamansha o Asamanshas fue un príncipe de Aiodiá, hijo del rey Sagara y su esposa Kesini. Etimología asamañja, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).1 असमंज, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /asamánsha/. Etimología: impropio, no apto, según el Majábharata (siglo III… Leer más ASAMANSHA

ÁSHRAM (ETAPA DE LA VIDA HINDUISTA)

En el marco del hinduismo, se llama áshram o ásrama a cada una de las cuatro etapas en la vida de un brahmán. Etimología: proviene del sánscrito ā-śrama: ‘lo que lleva al esfuerzo’, siendo ā un aumentativo y śrama: ‘esfuerzo, ejercicio [físico o mental], mortificación corporal, austeridad’. Pronunciación /áshram/. El sistema de etapas en la vida… Leer más ÁSHRAM (ETAPA DE LA VIDA HINDUISTA)

ÁSHRAM (MONASTERIO)

En el hinduismo, un āśrama o áshram es un lugar de meditación y enseñanza hinduista, tanto religiosa como cultural, en el que los alumnos conviven bajo el mismo techo que sus maestros. Esta palabra sánscrita proviene de ā-śrama: ‘lo que lleva al esfuerzo’, siendo ā un aumentativo y śrama: ‘esfuerzo, ejercicio [físico o mental], mortificación corporal, austeridad’. Se… Leer más ÁSHRAM (MONASTERIO)

ASHTA MANGALA

Los Asta mangala (ocho [signos] auspiciosos) son un conjunto de símbolos endémicos a un sinnúmero de culturas orientales, principalmente aquellas basadas en la tradición dhármica. Etimología aṣṭamaṅgala, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). अष्टमंगल, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /áshta mangála/. Etimología: ‘ocho auspiciosos’, siendo aṣṭa: ‘ocho’, y maṅgala:… Leer más ASHTA MANGALA

ASHTAVAKRA GITA

El Ashtavakra Gita (sánscrito: अष्टावक्रगीता; AITS: aṣṭāvakragītā), también conocido como el Ashtavakra Samhita o el Canto de Ashtavakra, es un texto clásico de la escuela filosófica Advaita Vedanta. Está narrado en forma de diálogo entre el maestro Ashtavakra y Janaka, rey de Mithila.1​ Datación Radhakamal Mukerjee sitúa el texto inmediatamente después de la escritura del Bhagavad… Leer más ASHTAVAKRA GITA

ASHUA

Caballos (ashua) atados a una carreta (ratha) india. Ashua es la palabra sánscrita que corresponde al ‘caballo’, uno de los animales importantes que es mencionado en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), así como posteriores escrituras hinduistas. Nombre sánscrito aśvaḥ, en el sistema AITS (alfabeto… Leer más ASHUA

ASHUATAMA

Representación de Ashuatama en el wayang kulit (teatro de sombras), en la isla de Java. Ashuatama (en sánscrito: Aśvatthāma) es un personaje del Majabhárata (texto épico-religioso del siglo III a. C.). Era el hijo del gurú Drona y por lo tanto nieto del rishi (sabio) brahmán Bharadvash. Es uno de los siete chiran-yivis (inmortales, ‘personas… Leer más ASHUATAMA

ASHUIN

En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), los Ashuin son dioses jinetes gemelos, hijos del dios del sol Suria (en su forma como Vivasuat) y de Sharaniá (una diosa secundaria de las nubes). Son dioses védicos que simbolizan el brillo del amanecer y el atardecer.… Leer más ASHUIN

ASTA LAKSMÍ

Astalaksmí ―también deletreado como Ashta Lakshmí― es un grupo de ocho diosas hinduistas, manifestaciones secundarias de Laksmí (la diosa hindú de la riqueza), que presiden ocho fuentes de riqueza.​ En los templos, las Asta Laksmí siempre se representan y adoran en grupo.​ Estatuas de las Asta Laksmí que se adoran sobre un altar durante la… Leer más ASTA LAKSMÍ

ASITA

La profecía del vidente Asita. Bajorrelieve de la región de Gandhara (en la actual Pakistán), del III o IV siglo a. C. Actualmente en poder del museo Rietberg (de Zúrich). Fotografía de agosto de 2011. En el marco del hinduismo y el budismo, Asita fue un asceta ermitaño de la India antigua. Etimología y transliteraciones… Leer más ASITA

ASTADHIAI

El Aṣṭādhyāyī (fines del siglo IV a. C.) es un texto sobre gramática sánscrita compuesto por el lingüista indio Panini (fl. siglo IV a. C.). Estos ocho libros contienen unos 8000 sutras o ‘aforismos’, cuyo encadenamiento posee un notable rigor. Etimología Aṣṭādhyāyī significa ‘ocho libros’ (siendo aṣṭa: ‘ocho’, y dhyāyī: ‘capítulo’). En inglés, este término… Leer más ASTADHIAI

ASTAMURTI

Astamukhi shiva linga (falo del dios Shivá con ocho caras) en un templo en Kharod. Asta Murti o Asta Murti Dhara es un avatar (encarnación) del dios hinduista Shivá. Nombre aṣṭamūrti, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). अष्टमूर्ति, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /áshta múrti/. Etimología: ‘que tiene ocho… Leer más ASTAMURTI

ASTANGA YOGA

El aṣṭāṅga yoga o ashtanga ioga (aṣṭa: ‘ocho’, aṅga: ‘miembro’) es el ‘yoga de las ocho partes’. Fue descrito por el escritor indio Patanyali (probablemente del siglo III a. C.) en su texto clásico Yoga-sutra (‘aforismos sobre yoga’), el libro más antiguo sobre yoga. Los ocho ‘miembros’ del ashtanga yoga iama (‘prohibiciones’): ajimsa (‘no violencia’,… Leer más ASTANGA YOGA

ASTRA (MITOLOGÍA)

En la religión hinduista, un astra era un arma sobrenatural, la cual era utilizada por una deidad específica. Conjurarla o utilizarla requería del conocimiento de un mantra o invocación. La deidad invocada bendecía entonces al arma, haciendo imposible bloquearla por medios comunes. Cada astra tenía unas condiciones específicas de uso; la violación de estas condiciones podría llegar a ser fatal.… Leer más ASTRA (MITOLOGÍA)

AŚVAMEDHA

El Aśvamedha (literalmente ‘sacrificio de caballos’) era un ritual del vedismo que se practicó durante el período védico en la India. Según los textos del hinduismo, lo realizaba algún rey para demostrar su hegemonía. También se lo conoce como: Ashwa medhá iagñá Ashva medhá Ashwamedha Ashvamedha Asvamedha Aśvamedha अश्वमेध (en letra devánagari) El término proviene de… Leer más AŚVAMEDHA

ATHARVAN

Átharvan o Átharvā fue un legendario rishi (sabio védico) del hinduismo, que se supone que escribió («escuchó») al Átharva-veda junto con el rishi Anguiras (aunque a veces se lo identifica con éste). atharvan, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). अथर्वन्, en escritura devánagari. Se dice que fue el primero en instituir la… Leer más ATHARVAN

ATHARVAVEDA

El Atharvaveda es un texto sagrado del hinduismo. Parece pertenecer a una tradición paralela independiente a la de los otros tres Vedas (Rig, Sāma y Yajur). Los textos budistas y yainistas son considerablemente más hostiles contra el Atharva-veda (que aparece nombrado como Aggwāna-veda o Ajavana-veda) que contra otros textos hindúes. El Atharva-veda es menos predominante… Leer más ATHARVAVEDA

ADI SHANKARA

El legendario Shankaracharia junto a sus cuatro díscipulos principales, de acuerdo con la imaginación del pintor indio Raya Ravi Varma. Shánkara (788-820) fue uno de los más importantes pensadores de la India. Fue el primero que consolidó la doctrina advaita vedanta (una de las escuelas vedanta en la India). Nombres También se le conoce como:… Leer más ADI SHANKARA

ALVAR (HINDUISMO)

Los Alvar fueron doce santos vaisnavas que —durante el periodo medieval de la historia de Tamil (entre los siglos VII a X)— revivieron el hinduismo devocional a través de sus alabanzas y culto a Vishnú y sus avatares. En idioma tamil se les llama ஆழ்வார்கள். Entre ellos se incluye una mujer (Andal). La colección de sus himnos se conoce como Divya prabandha, que fue recopilado por el bráhmana Nathamuni. El nieto de éste, el famoso… Leer más ALVAR (HINDUISMO)

ANDAL

Andal en el Templo de Pundarikakshan Perumal. Andal (en tamil, ஆண்டாள், Äṇɖāḷ ) es la única Alvar femenina entre los doce santos Alvar del sur de la India. Los santos Alvar son conocidos por su afiliación a la tradición Srivaishnava del hinduismo. Activos en el siglo VIII, con algunos sugiriendo que en realidad son siete Andal,… Leer más ANDAL

ATMAN

En el marco de la religión hinduista, el término sánscrito atman o atma significa ‘alma espiritual’. Etimología y significado ātman, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). आत्मन्, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /atmán/1 o /átman/. Etimología: an: ‘respirar’ at: ‘moverse’ vā: ‘soplar’ Traducción: ‘respiración’, según el Rig-veda (el texto… Leer más ATMAN

ATRI

En el marco de la mitología hinduista, Atri es un legendario bardo y erudito, hijo del dios Brahmá. Él es uno de los sapta rishis (siete grandes sabios) en el séptimo manu antara (‘dentro [de un] Manu’, o sea ‘en el lapso que dura la vida de un Manu’).1​ atri, en el sistema AITS (alfabeto… Leer más ATRI

AVATAR

En el marco del hinduismo, un avatar es la encarnación terrestre de un dios, en particular Visnú. Es el equivalente en mitología comparada de los semidioses griegos y romanos. El avatar Varaja (jabalí), en Halebid (India). La palabra también se utiliza para referirse a encarnaciones de dioses o a maestros muy influyentes de otras religiones… Leer más AVATAR

AVATARES EN EL MAJABHÁRATA

Esta página contiene una lista de personajes del Majabhárata (texto épico-religioso indio del siglo III a. C.) y los dévatas o deidades originales de quienes estos son avatares. personaje avatar de Abimaniu Varchas​ Aryuna Nara (de Nara-Naráiana) e Indra Asuatama Rudra​ Balarama Shesha Bhárata Kama​ Bhima Vaiu Bhisma Diaus Draupadi Sachi​ Dristadiumna Agni​ Dritarastra Mitra Drona Brijaspati​ Duriódan Kali Durvasa Shiva Iudistira Iama Kamsa Kalanemi​ Karna… Leer más AVATARES EN EL MAJABHÁRATA

AVIDYA

La palabra Avidya 1​ significa ‘ignorancia’. Es lo opuesto de vidya , se usa mucho en textos de budismo e hinduismo y suele representarse por una anciana que camina a tientas, perdida, como a ciegas. Nomenclatura y etimología avidyā en sánscrito अविद्या en letra devanagari. Wylie: ma rig pa en idioma tibetano avijja en idioma pali… Leer más AVIDYA

AYYA VAIKUNDAR

Ayya Vaikundar (en alfabeto tamil அய்யா வைகுண்டர்), originalmente llamado Mudisudum Perumal, es el profeta e hijo de Dios considerado como tal por el ayyavazhi, religión fundada por él mismo y actualmente discretamente difundida por el sur de la India. Según el Akilam, el principal texto sagrado de la religión ayyavazhi, Ayya fue el avatar de Visnú –… Leer más AYYA VAIKUNDAR

AYYANAR

Aiyanar, deidad hindú del sur de la India con su caballo blanco. Ayyanar o Aiyanar es un Dios local tamil, un Dios de pueblo del sur de la India, venerado principalmente en el estado de Tamil Nadu. Es adorado como divinidad guardiana que protege las villas rurales. Sus sacerdotes no son en general brahmanes, sino… Leer más AYYANAR

AYYAPPAN

Ayyappan es una deidad hindú adorada en numerosos santuarios de toda la India, especialmente por los tamiles en Kerala. En Kulathupuzha, es adorada como un niño; en Achenkovil, es adorada junto a sus consortes Pushkala y Poorna, y en Sabarimala, al oeste de los Ghats occidentales, es adorada como un asceta, un célibe que medita… Leer más AYYAPPAN

B. K. S. IYENGAR

Nombre de nacimiento Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar y ಬೆಳ್ಳೂರ್ ಕೃಷ್ಣಮಾಚಾರ್ ಸುಂದರರಾಜ ಐಯಂಗಾರ್ Ver y modificar los datos en Wikidata Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar (en canarés: ಬೆಳ್ಳೂರ್ ಕೃಷ್ಣಮಾಚಾರ್ ಸುಂದರರಾಜ ಐಯಂಗಾರ್), también conocido como Yogacharya B.K.S. Iyengar (Bellur, Kolar, 14 de diciembre de 1918 − Pune, 20 de agosto de 2014), fue el fundador del Yoga Iyengar. Fue considerado como uno de los maestros de yoga… Leer más B. K. S. IYENGAR

BALA SAHIB

Bhavan Rao Śrinivas Panta (Aundh, 24 de octubre de 1868 – ibídem, 13 de abril de 1951), alias Bala Sahib, fue un político, escritor, músico y pintor indio.1​ Entre 1909 y 1947 fue el virrey del minúsculo estado de Aundh. Fue el autor (prácticamente desconocido) del suria-namaskar (el ‘saludo al sol’, un conocido encadenamiento de asanas… Leer más BALA SAHIB

BALARAMA

La muerte de Balarama. En el marco del hinduismo, el dios Balarama es el hermano mayor del dios Krisná. En escritura devanagari se escribe बलराम, bala-rāma (‘fuerza-placer’ o el placer de la fuerza, en sánscrito). También se lo conoce como Baladeva (dios de la fuerza), Balabhadra (auspicio fuerte) y Gadádhara (el que sostiene la maza) Jalaiudha… Leer más BALARAMA

BANÁSURA

En el marco de la mitología hinduista, Baná (también llamado Banásura) es un asura, hijo del rey Balí. Banásura era un demonio poderoso y terrible. Tenía mil brazos. Todas las personas le tenían miedo, incluso los reyes humanos y los devas (dioses) del cielo. Baná era adorador del dios Shivá. Banásura tenía su capital en… Leer más BANÁSURA

BATALLA DE LOS DIEZ REYES

La batalla de los Diez Reyes se narra en el mándala 7 del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) Nombre dāśarājñá, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito). दाशराज्ञ, en escritura devanagari del idioma sánscrito. Pronunciación: /dashá ragñá/.​ Etimología: daśa: ‘diez’, rāgñá: ‘reyes’… Leer más BATALLA DE LOS DIEZ REYES

BHAGA

En el marco del hinduismo, Bhaga es uno de los dioses Adityas, un dios de la riqueza y el matrimonio. En una ocasión, el poderoso Virabhadra (gran héroe gigante creado por el dios Shivá) cegó la vista de Bhaga. En el Rig vedá, Bhaga es el dios que supervisa la distribución de bienes y destino… Leer más BHAGA

BHAGAVAD-GĪTĀ

El o la Bhagavad-gītā es un importante texto sagrado hinduista.​ Se lo considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundo. Nombre sánscrito y etimología bhagavadgītā, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). भगवद्गीता, en escritura devanagari del sánscrito. [ˌbʱɑgəvədˈgiːtɑː], pronunciación según el sistema AFI4​ [bágavad guíta], pronunciación aproximada en… Leer más BHAGAVAD-GĪTĀ

BHAKTI

El bhakti es un movimiento religioso hinduista que enfatiza el amor de un devoto por Dios. A diferencia de la doctrina aduaita (‘no dual’, que afirma que Dios no es diferente de las almas), el bhakti es dualista: supone una relación entre dos: el creyente y la deidad. Aunque Visnú, Shivá y Shakti tienen sus… Leer más BHAKTI

BHARADVAYA

El rey dios Rama, Sita y Lakshman se encuentran con el sabio Bharadvásha en el áshram de este. (Manuscrito del Ramaiana de 1780). En el marco de la mitología hinduista, Bharad Vāya es un antiquísimo majarshi (‘gran sabio’). Nombre sánscrito y etimología bharad-vāja, en el sistema AITS. भरद्–वाज, en escritura devanagari. Etimología: ‘que posee fuerza’… Leer más BHARADVAYA

BHASMASURA

En el marco de la mitología hindú Bhasma Asura era un asura (‘no divino’, demonio) devoto del dios Shivá. भस्मासुर, en escritura devánagari. bhasmāsura, en el sistema IAST de transliteración. El gigante estaba enamorado de la diosa Párvati (la esposa del dios Shivá), por lo que propició al dios para conseguir un poder mortífero. Realizó… Leer más BHASMASURA

BHIMA

Bhīma, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). भीम, en escritura devánagari. Era hijo de la reina Kunti con el dios Vaiu, pero como sus otros hermanos (hijos en realidad de los dioses Dharma, Indra y los dos Ashuin) el rey Pandu lo reconoció como hijo propio. Su sitio de nacimiento se llamaba… Leer más BHIMA

BHISHMÁ

Bhisma es uno de los personajes más poderosos del texto épico sánscrito Majabhárata (siglo III a. C.). Nombre sánscrito bhīṣma, en letra AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito). भीष्म, en escritura devanagari. Nacimiento En una ocasión, los Ocho Vasus (ashtavasus) visitaron el áshram del sabio Váshishta, acompañados por sus esposas. La esposa del Vasu… Leer más BHISHMÁ

BHASMASURA

En el marco de la mitología hindú Bhasma Asura era un asura (‘no divino’, demonio) devoto del dios Shivá. भस्मासुर, en escritura devánagari. bhasmāsura, en el sistema IAST de transliteración. El gigante estaba enamorado de la diosa Párvati (la esposa del dios Shivá), por lo que propició al dios para conseguir un poder mortífero. Realizó… Leer más BHASMASURA

ALVAR (HINDUISMO)

Los Alvar fueron doce santos vaisnavas que —durante el periodo medieval de la historia de Tamil (entre los siglos VII a X)— revivieron el hinduismo devocional a través de sus alabanzas y culto a Vishnú y sus avatares. En idioma tamil se les llama ஆழ்வார்கள். Entre ellos se incluye una mujer (Andal). La colección de sus himnos se conoce como Divya prabandha, que fue recopilado por el bráhmana Nathamuni. El nieto de éste, el famoso… Leer más ALVAR (HINDUISMO)

BHRIGU (SABIO)

Bhrigu fue uno de los Saptarshis (siete [grandes] sabios) en la mitología hinduista, uno de los varios Prayapatis (señores de las criaturas) creados por el dios creador Brahmá de cuatro cabezas. Fue el antepasado de la tribu bhrigu. Etimología bhṛgu, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). भृगु, en escritura devanagari… Leer más BHRIGU (SABIO)

BIKRAM YOGA

Bikram Yoga es un sistema de yoga que Bikram Choudhury sintetizó a partir de técnicas de hatha yoga1​ tradicional y popularizó a partir de principios de 1970.2​3​ Todas las clases de yoga Bikram tienen una duración de 90 minutos y consisten en la misma serie de 26 posturas, incluyendo dos ejercicios de respiración.4​ Bikram Yoga… Leer más BIKRAM YOGA

BOSQUE DE KHANDAVÁ

El bosque de Khandavá era una antigua región boscosa mencionada en la epopeya Majábharata (texto épicorreligioso del siglo III a. C.).​ Se encontraba al oeste del río Iamuna, donde en la actualidad está la capital de la India, Nueva Delhi. Nombre sánscrito khāṇḍavá, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​ खाण्डव,… Leer más BOSQUE DE KHANDAVÁ

BRAHMA

El Señor Brahmá. En el marco del hinduismo, Brahmā (en sánscrito: ब्रह्म, ‘evolución o desarrollo’) es el dios creador del universo y miembro de la Trimurti (‘tres formas’), la tríada conformada por Brahma (dios creador), Visnú (dios preservador) y Shiva (dios destructor). Según un mito hinduista poco difundido, los tres dioses surgieron del huevo cósmico puesto… Leer más BRAHMA

BRAHMACHARI

En el hinduismo, la brahmacharia es la primera de las cuatro áshramas (las cuatro etapas en la vida de un brahmán o sacerdote hinduista). Se podría traducir como ‘etapa de estudio’, aunque literalmente significa ‘el que se mueve con Dios’ (siendo Brahman: ‘lo que se expande (Dios)’; charia: ‘que se mueve con’, ‘que vive con’).… Leer más BRAHMACHARI

BRAHMAN (DIVINIDAD IMPERSONAL HINDUISTA)

Brahman (en sánscrito: ब्रह्मन् [bráhman], ‘expansión, brote’) es un término que hace referencia a la divinidad absoluta del hinduismo. El impacto en el agua es una analogía del alma en el Brahman. Según el Taitiríia-upanishad, el primero en nombrar a esta divinidad invisible e impensable fue el sabio Majá, aunque le aplicó su propio nombre (majá significa… Leer más BRAHMAN (DIVINIDAD IMPERSONAL HINDUISTA)

BRÁHMANA (TEXTO)

Los Bráhmanas son parte de los textos śruti (‘revelados’) de la antigua literatura de la India. Esencialmente son comentarios a los Vedas, explicando los sacrificios de fuego y los rituales védicos. brāhmaṇa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). ब्राह्मण, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /brájmana/.1​ Etimología: relacionado con el… Leer más BRÁHMANA (TEXTO)

BRAHMANDA-PURANA

El Brahmanda-purana es uno de los 18 Puranas (textos sagrados hinduistas) principales. brahmāṇḍapurāṇa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). ब्रह्माण्डपुराण, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /bramánda purána/ o /brajmánda puraaná/. Etimología: ‘las historias del huevo de Brahmā’, siendo brahmá: ‘expansión’, el dios Brahmá de varias cabezas; aṇḍa: ‘huevo, testículo’,… Leer más BRAHMANDA-PURANA

BRAHMAPURA

En el marco del hinduismo, Brahmapura (‘ciudad de Brahmā’, en sánscrito) es el más alto de los siete mundos.​ En ese lugar llegan las almas que durante su vida humana no se desarrollaron espiritualmente pero que han sido las más piadosas. Allí nacen con un cuerpo con cuatro cabezas, como el propio dios Brahmá. Brahmapura:… Leer más BRAHMAPURA

BRAHMA-SAMHITA

El Brahma samjita (hacia el 1500 d. C.) es un texto sánscrito pancharatra, que presenta una oración hablada por el dios Brahmá de cuatro cabezas para glorificar al dios Krisna en el principio de la creación del universo. Nombre sánscrito y etimología brahmasaṃhitā, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). ब्रह्मसंहिता,… Leer más BRAHMA-SAMHITA

BRAHMA-SPHUTA-SIDDHANTA

Brāhmasphuṭasiddhānta (Doctrina de Brahma Correctamente Establecida) es la obra cumbre del matemático indio Brahmagupta, escrito c. 628. Contiene grandes avances en matemáticas, incluyendo una buena comprensión del cero, reglas para manipular números positivos y negativos, un método para calcular raíces cuadradas, métodos de resolución para ecuaciones lineales y algunas cuadráticas y reglas para la sumatoria… Leer más BRAHMA-SPHUTA-SIDDHANTA

BRAHMA-SUTRA

Los Brahma-sutra son textos filosóficos pertenecientes a la tradición hinduista. Se los conoce con distintos nombres: Vedānta Sūtra Uttara Mīmāmsā Sūtra Śārīraka Sūtra Śārīraka Mimāmsā-sūtra Bhikshu sūtra Contexto En la doctrina vedanta se respetan tres fuentes de conocimiento (prasthāna trayī): los Upanishads, considerados śruti prasthāna, o base doctrinal revelada (sruti significa ‘lo que se ha… Leer más BRAHMA-SUTRA

BRAHMA-VAIVARTA-PURANA

El Brahma vaivarta puraná es uno de los más modernos Purāṇás (textos religiosos hinduistas). brahma-vaivarta purāṇa, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). ब्रह्मवैवर्त, en escritura devánagari. Etimología Brahmavaivarta purāṇa significa ‘la historia de las transformaciones de Brahmá’, siendo Brahmā: dios de cuatro cabezas, creador del universo; vaivarta: ‘transformación’; purāṇá: ‘historia (antigua)’. Este… Leer más BRAHMA-VAIVARTA-PURANA

BṚIHADĀRAṆYAKA-UPANIṢAD

El Bṛhádāraṇyaka Upaniṣad o [gran] Upanishad del bosque es uno de los más antiguos Upanishád, que son casi 150 textos sagrados hindúes escritos en sánscrito entre el siglo VIII y el II a. C. Contexto El Bṛhádāraṇyaka Upaniṣad es conocido por su contenido filosófico; su texto —íntimamente relacionado con el Yajurveda— se encuentra contenido en… Leer más BṚIHADĀRAṆYAKA-UPANIṢAD

BRIHASPATI

En el marco de la mitología hindú, Brijaspati es el nombre del gurú (maestro espiritual) de los devas (dioses). Nombre sánscrito bṛihaspati, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). Monier Williams en cambio le acentúa la primera sílaba: bṛ́ihaspati. बृहस्पति, en escritura devanagari del sánscrito.1 Pronunciación: al contrario de los compuestos… Leer más BRIHASPATI

BRIJAT-SAMJITA

El Bṛihat Saṃhitā es una enciclopedia sánscrita del siglo VI escrita por el matemático y astrólogo hinduista Varaja Mijira (505-587). Su nombre, en sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita) se escribe Bṛhatsaṃhitā. Tiene 106 capítulos y se conoce como la «gran recopilación», porque tiene un amplio rango de temas: astrología hinduista (llamada actualmente «astrología… Leer más BRIJAT-SAMJITA

BRIJASPATI-SUTRA

El Bārjaspatiá sūtra es un texto desaparecido, en que se basó la doctrina chárvaka de filosofía materialista (nástika: ‘no hay [alma]’). बार्हस्पत्यसूत्र en escritura devánagari. bārhaspatya sūtra en el sistema IAST de transliteración sánscrita. Etimología: ‘aforismos de Brijáspati’, siendo bārjaspatiá: patronímico de Brijáspati (un conocido personaje mítico, poderoso sacerdote hinduista); sūtra: ‘hilo’, aforismo. Posiblemente data de… Leer más BRIJASPATI-SUTRA

BUDDHI

En idioma sánscrito, el buddhi es la inteligencia. Se la considera una de las partes del cuerpo material que cubre al alma mientras esta se encuentra confundida en el mundo material. Nombre sánscrito buddhi, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). बुद्धि, en escritura devanagari del sánscrito.​ Pronunciación: /búdJi/ en sánscrito1​… Leer más BUDDHI

CASTAS REGISTRADAS Y TRIBUS REGISTRADAS

Las castas registradas [del inglés Scheduled Castes (SCs)] y tribus registradas [del inglés Scheduled Tribes (STs)]​ son dos grupos sociales de la India históricamente en desventaja con respecto a otros grupos y que son reconocidos en la constitución de la India. Durante el período del mandato británico en el subcontinente indio, estos grupos sociales fueron… Leer más CASTAS REGISTRADAS Y TRIBUS REGISTRADAS

CHAITANIA

Chaitania (Maiápur, 18 de febrero de 1486 – Puri, 12 de julio de 1533)1​ fue un santo bengalí, fundador del krisnaísmo bengalí, una de las ramas del krisnaísmo (el cual es a su vez una rama del hinduismo). Su nombre Krisná Chaitania (pronunciado en bengalí chetánna) significa ‘conciencia de Krisná’. Se suele escribir Śrī Kṛṣṇa Caitanya… Leer más CHAITANIA

CHAKOR

El ave mitológica chakor de la India queda cautivado cuando sale la luna llena. El chakor permanece quieto toda la noche, mientras su cabeza sigue lentamente a la Luna a través del cielo nocturno, hasta que se tuerce y finalmente descansa en el suelo. Se identifica con la perdiz de Chukar (Alectoris chukar). Es el… Leer más CHAKOR

CHANAKIA

Chanakia (aprox. 350-283 a. C.), también llamado Kautilia, fue un brahmán y escritor hinduista indio. Fue consejero y ministro de Chandragupta, el fundador de la Dinastía mauria,​ y causante de su ascenso al poder. Probablemente era ministro de Dhana, último rey de la dinastía Nanda, y enemistado con él, favoreció la ascensión del usurpador y… Leer más CHANAKIA

CHANDALA

En el marco del hinduismo, chandala o chandalá es un término oprobioso, que indica a los parias, menos que esclavos (la cuarta y última casta). caṇḍāla o cāṇḍālá, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). चण्डाल, en escritura devanagari. Se pronuncia chandala o chandalá1​ Quizá provenga de cháṇḍam: ‘violentamente, con ira’, como el… Leer más CHANDALA

CHĀNDOGYA UPANIṢAD

El Chāndogya-upaniṣad (texto sagrado de la canción y el sacrificio) es uno de los Upanishads principales (mukhia). Nombre sánscrito cāndogyopaniṣad, en el alfabeto AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito). छान्दोग्योपनिषद्, en escritura devanagari del idioma sánscrito. Pronunciación: [ʨäːnˈdoːgjoːpəniˈʂəd],1​ aproximadamente “chandóguia-upanishád” Etimología:1​ chāndogya (‘lo de los chandogas’) es la doctrina de los chandoga, que eran… Leer más CHĀNDOGYA UPANIṢAD

CHANDRABINDU

Chandrabindu (del sánscrito चन्द्र, chandra, “luna”, y de बिंदु, bindu, “punto” y “gota”); es un signo diacrítico utilizado en gran parte de las escrituras brāhmī para hacer nasal o nasalizar a la letra vocal antecedente a tal símbolo.1​ Generalmente es escrito o graficado con un semicírculo cóncavo dirigido hacia arriba (chandra) y sobreescrito por un punto sobreescrito… Leer más CHANDRABINDU

CHARAKA-SAMHITA

El Charaka-samjita (siglo II d. C.) es un texto sobre ayurveda (medicina tradicional india) atribuido al médico pakistaní Charaka. Nombre sánscrito y etimología carakasaṃhitā, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).1​ चरकसंहिता, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: [cháraka sáñjita] en sánscrito1​ o bien [charáka samjíta] en varios idiomas modernos de… Leer más CHARAKA-SAMHITA

CHARAS

Charas es el nombre que recibe el hachís elaborado a mano en la India y Pakistán. Se hace a partir del extracto de la planta del cannabis (Cannabis Indica). La planta crece de forma salvaje por todo el norte de la India, Pakistán y el Himalaya (su origen putativo) y es un importante cultivo comercial… Leer más CHARAS

CHIÁVANA

Chiávana es un rishí (‘sabio’) en la mitología hinduista. Es uno de los seis hijos del rishí Brigu y fue conocido por su rejuvenecimiento después de hacer penitencias durante muchos años.1​ Nombre sánscrito cyavana, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​ च्यवन, en escritura devanagari del sánscrito.​ Pronunciación: /chiávana/ en sánscrito​… Leer más CHIÁVANA

CHINTAMANI

En el marco de las tradiciones budista e hinduista, la joya chintámani es una piedra mítica con capacidad para conceder deseos a quien la porta. Etimología cintāmaṇi, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). चिन्तामणि, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /chintámani/.1​ Etimología: ‘joya del pensamiento’ en idioma sánscrito (siendo chintá:… Leer más CHINTAMANI