Los beneficios de la natación para el niño

Descubrimiento de nuevas sensaciones Evolucionar en un medio acuático permite a los niños descubrir nuevas sensaciones. Mientras nadan, son casi ingrávidos y ya casi no sienten su cuerpo terrestre. Flotan y pueden moverse sin riesgo de caerse o lastimarse. La libertad es total. Esto les permite desarrollar su flexibilidad articular y muscular y sus habilidades motoras. El acto de nadar también permite que… Leer más Los beneficios de la natación para el niño

Arupajhana

Los Arūpajhāna o «meditaciones sin forma» son cuatro niveles sucesivos de la meditación budista sobre objetos no materiales. Estos niveles son más altos que los Rūpajhāna y más difíciles de alcanzar. Se cree que lleva al renacimiento como dioses que pertenecen a los reinos del mismo nombre, cuya vida alcanza los 84.000 eones. Udaka Ramaputta,… Leer más Arupajhana

Fudō Myō-ō

Fudō Myō-ō (不動明王 «El inamovible»?) es una de las fieras deidades guardianas del culto budista Vajrayāna -o budismo esotérico- particularmente reverenciada por los practicantes del budismo en Japón. Es una deidad protectora en el budismo shingon, por la cual es venerada en China, Tíbet y Nepal. Es clasificado entre los vīdyārāja, o reyes de la… Leer más Fudō Myō-ō

Hua Hu Ching

El Hua Hu Ching (en chino: 化 胡 经 / 化 胡 经, pinyin: Huàhújīng; Wade-Giles: Hua Hu Ching), nombre abreviado de Taishang lingbao Laozi huahu miaojing (太上靈寶老子化胡妙經 o «Maravillosa relación del Supremo Tesoro Numinoso de Laozi sobre la conversión de los bárbaros»), es un texto taoísta escrito o compilado en el siglo IV por… Leer más Hua Hu Ching

Cuatro superpoderes de meditación: Por qué importa la meditación

Por Giovanni Dienstmann Hay innumerables formas en que una práctica de meditación puede beneficiarlo en su vida, desde la salud física y mental hasta la vida emocional y el rendimiento. Pero el punto real que aborda la meditación, y que la hace ampliamente relevante y universal, es este: Tienes una mente, pero no eres el jefe… Leer más Cuatro superpoderes de meditación: Por qué importa la meditación

Tenzin Gyatso

Tenzin Gyatso (en tibetano: བསྟན་འཛིན་རྒྱ་མཚོ། ; Taktser, 6 de julio de 1935) es el decimocuarto dalái lama, lider espiritual del Tíbet, líder religioso de la escuela Gelug del budismo tibetano, se describe a sí mismo como un simple monje budista. Nació con el nombre de Lhamo Dondhup, en la provincia de Amdo. A la edad… Leer más Tenzin Gyatso

Udana

Udāna es uno de los textos más antiguos y valiosos del budismo perteneciente al llamado Canon Pali. Obra importante desde el punto de vista literario, histórico y filosófico, transmite la enseñanza más auténtica de Buda. Está compuesto por una colección de breves y variados relatos que tienen como tema episodios de la vida de Buda… Leer más Udana

Virudhaka

Virudhaka (IAST: Virūḍhaka, Pali: Viḍūḍabha, Hindi: विरूढक) fue hijo de Pasenadi, rey de Kosala. Poco después de usurpar el próspero reino construido por su padre Bimbisara, el parricida Ajatashatru (491-461 A. de C.) fue a la guerra contra su anciano tío Pasenadi, y obtuvo el control de Kashi. Poco después, Pasenadi, como Bimbisara, fue despuesto… Leer más Virudhaka

Yonten Gyatso

Yonten Gyatso, Gyalwa Yonten Gyatso (tibetano:ཡོན་ཏན་རྒྱ་མཚོ་, wylie:yon tan rgya mtsho, pinyin tibetano:Yoindain Gyaco) (1589- 1616), cuarto dalái lama. Junto con el sexto dalái lama, son los únicos no tibetanos. Nació en la familia real de los khanes mongoles y fue descendiente de Genghis Khan, lo que le trajo problemas de índole política. Inició su educación… Leer más Yonten Gyatso

Yuanfen

Yuan (缘) o yuanfen (缘份; Pinyin: yuánfèn) es un concepto chino relacionado con el budismo que significa el principio que define esos amores que nacieron predestinados. En el uso común el término se puede definir como «personas con un amor predestinado». El «Principio de sincronicidad» del psicólogo suizo Carl Jung se puede ver como algo… Leer más Yuanfen

Zafu

Un zafu (座蒲 en japonés o 蒲团 en chino) es un cojín redondo, de unos 35 cm de diámetro, y frecuentemente de unos 20 cm de altura, cuando ha sido sacudido. Za (座) significa asiento, y fu (蒲) significa espadaña. Como palabra, zafu significa ‘asiento hecho de espadañas’. El origen de la palabra japonesa zafu… Leer más Zafu

Zendo

Zendo (禅堂, chino: chántáng) es un término japonés que se puede traducir aproximadamente como «sala de meditación». En el budismo zen, el zendo es un dōjō donde se practica zazen (sentarse a meditar y respirar). Los templos budistas que tienen el tamaño apropiado están generalmente divididos en al menos un zendo y un hondo (本堂,… Leer más Zendo

La personalidad según las Gunas de los alimentos

Ayurveda ve tres aspectos  importantes en la vida (Traya Upasthambha): Eso es Ahara (alimentos y nutrición), Nidra (sueño) y Brhimhacharya (conducta sexual regulada). La dieta moderna destruye el equilibrio natural del cuerpo. Pero las recomendaciones de la Ayurveda pueden ayudar a sintonizar de nuevo con las necesidades del cuerpo. Los alimentos se clasifican en tres tipos: Alimentos Sátvicos Alimentos Tamásicos Alimentos Rajásicos Toda la… Leer más La personalidad según las Gunas de los alimentos

Las 7 Reglas de Paracelso para el Buen Vivir

TEOFRASTO PARACELSO (GRAN MÉDICO DEL SIGLO XVI) Theophrast Bombast von Hohenheim; o, en latín, Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus Paracelsus, nació en Einsiedeln, Suiza, el 17 de diciembre de 1493 y falleció en Salzburgo, actual Austria, el 24 de septiembre de 1541. Médico y alquimista. Hijo de un doctor, durante su adolescencia viajó por Europa y asistió… Leer más Las 7 Reglas de Paracelso para el Buen Vivir

¡Uff…! ¡Qué calor! Recomendaciones ayurvédicas en época de calor

Recordemos que Ayurveda es una antigua ciencia de la vida que nos explica qué hacer y qué no hacer para que la vida de cada individuo sea feliz y saludable tanto física, como mental y socialmente. Y tiene como objetivo establecer la salud en el cuerpo, la mente y el espíritu. Según Ayurveda, las estaciones… Leer más ¡Uff…! ¡Qué calor! Recomendaciones ayurvédicas en época de calor

Eventos Importantes en el Desarrollo de Ayurveda

AÑOS (D.C.) TRABAJOS AYURVÉDICOS EVENTOS HISTÓRICOS SIGNIFICATIVOS —————————————————————————————— 100 Revisón de Agnivesha Samhita: Charaka Kanishka gobierna en India Compendio de drogas de Dioscorides —————————————————————————————— 200 Revisión de Sushruta Samhita: Nagarjuna. Satvahana gobierna en India Galeno. —————————————————————————————— 400 Textos ayurvédicos traducidos al chino. Dinastía Gupta en India. Desarrollo del sánscrito a su máximo. —————————————————————————————— 700 Ashtangasangraha y Ashtangahridaya: Vagbhata. Visita… Leer más Eventos Importantes en el Desarrollo de Ayurveda

Beneficios y alcances del Panchakarma — La terapia máxima de desintoxicación

La calidad nutricional de los alimentos disponibles para la mayoría de los latinoamericanos se ha deteriorado, al sustituir la dieta tradicional con el consumo de alimentos chatarra. Cuando hay endurecimiento de los tejidos corporales generalmente debido a una alimentación moderna y inadecuada – El material tóxico queda así encapsulado en un saco de tejido endurecido.… Leer más Beneficios y alcances del Panchakarma — La terapia máxima de desintoxicación

Un Acercamiento Ayurvédico para la Diabetes

Los actuales hábitos de vida sedentarios y el incremento de las tasas de obesidad en los países más desarrollados tienen mucho que ver con la incidencia de una enfermedad como la diabetes tipo 2, fuertemente relacionada con esta clase de factores. Los expertos en Ayurveda recuerdan que con sencillos cambios en el estilo de vida podrían… Leer más Un Acercamiento Ayurvédico para la Diabetes

Primera Celebración del Día de Ayurveda en el Parlamento Europeo

[DE / AT / CH ] El Día de Ayurveda se celebró el 21 de noviembre de 2018 por primera vez en el Parlamento Europeo, Bruselas. Las discusiones y celebraciones fueron organizadas por el eurodiputado conservador británico Geoffrey VAN ORDEN MBE, Presidente de la Delegación para las Relaciones con la India del Parlamento Europeo y su… Leer más Primera Celebración del Día de Ayurveda en el Parlamento Europeo

Ayurveda: El conocimiento de la vida y la longevidad

Ayurveda es una palabra del Sánscrito que traducida literalmente significa “ciencia de la vida” o “prácticas de la longevidad.” Ayurveda era el sistema de cuidado médico concebido y desarrollado por los rishis (buscadores de la verdad) y los científicos naturales de aquella época, con siglos de observacio- nes, experimentos, discusiones y meditaciones. Durante más de… Leer más Ayurveda: El conocimiento de la vida y la longevidad

Enfermedad de Crohn ha crecido en oleadas de 300%. ¿Cómo ayuda el Ayurveda?

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Causa inflamación del revestimiento de su tracto digestivo, que puede causar dolor abdominal, diarrea severa y desnutrición. La inflamación causada por la enfermedad de Crohn a menudo se extiende profundamente en las capas de tejido del intestino afectado. La enfermedad de Crohn, también conocida como… Leer más Enfermedad de Crohn ha crecido en oleadas de 300%. ¿Cómo ayuda el Ayurveda?

Conocimientos de Ayurveda para la Salud y la Prevención

Hay muchos factores que están influyendo en la mente y el cuerpo en todo momento, y que se superponen a menudo. Desde el punto de vista ayurvédico, ¡hay influencias que nunca son estáticas! Es posible que se pregunte, ¿cómo puedo elegir las cosas que son mejores para mí, cuando hay influencias invisibles y simultáneas para… Leer más Conocimientos de Ayurveda para la Salud y la Prevención

Mīmāṃsā

Mīmāṃsā es una escuela ortodoxa del hinduismo (darshanas), de ortopraxia ritual y conocida por su estudio hermenéutico de interpretación de los Vedas.​ Para esta tradición, el estudio del dharma como rituales y deberes sociales era central. También sostuvieron que los Vedas eran «eternos, sin nombre, [e] infalibles» y que los mandamientos y mantras védicos en… Leer más Mīmāṃsā

Visravas

En el marco de la mitología hindú, Viśravas ​fue un poderoso riṣi, hijo de Pulastya (o uno de los hijos directos de Brahmā y padre de Kúbera, Rāvaṇa, Kumbha Karṇa y Vibhīṣaṇa). विश्रवस्, en escritura devanagari. Viśravas, en sistema IAST. Meditador por excelencia, obtuvo grandes poderes mediante la tapasia (austeridad), lo que le dio fama… Leer más Visravas

Tradición natha

La tradición natha es una sampradaia (cadena iniciatoria de maestros y discípulos) heterodoxa shivaísta que contiene muchos subgrupos. Nombre sánscrito nāthasampradāya, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). नाथसम्प्रदाय, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /natJá sampradáia/ en sánscrito1​ o bien /nát somprodái/ en varios idiomas modernos de la India (como… Leer más Tradición natha

Suria-siddhanta

El Suria-siddhanta (texto de la Edad Media) es uno de los primeros libros de arqueoastronomía de los hinduistas. Su versión original es de autor desconocido. En él se describen las hipótesis arqueoastronómicas, los principios y los métodos de los antiguos hinduistas. Se supone que este siddhanta (conclusión perfecta, siendo siddha: ‘perfecto’, y anta: ‘final’) es… Leer más Suria-siddhanta

Sinivalí

Sinivalí es una antigua diosa védica. Se menciona por primera vez en dos himnos del Rig-veda (el primer texto de la India, de mediados del II milenio a. C.). Nombre sinīvālī, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). सिनिवाली, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /sinivalí/.​ Etimología: de origen dudoso. Descripción… Leer más Sinivalí

Sárdula

Un sárdula o shardula, en la mitología hinduista, es un animal fantástico híbrido con cuerpo de felino, principalmente de león, que puede tener también cabeza de felino o de ave (por ejemplo, de loro). Equivale a una especie de grifo mitológico. Aparece muy representado en las paredes de los templos de Khajuraho de la dinastía… Leer más Sárdula

Saramá

En la mitología védica, Saramā es el nombre que recibe la perra del dios Indra. La palabra saramá significa ‘la rápida’ En el Rig-veda (10, 14, 10) aparece como la madre de los dos Sarameias [‘hijos de Saramā’], perros guardianes con cuatro ojos de Iama, el dios de los muertos. En el Rig-veda dice que… Leer más Saramá

Patañjali

Patanyali o Patanshali (siglo III a. C.) es el nombre de dos personajes relevantes en la literatura de la India. Significado del nombre Patanyali patañjali, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). पतञ्जलि, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /patansháli/ o /patanyáli/. Pata significa ‘caído [del cielo]’ y añjali describe el… Leer más Patañjali

Níriti

En el marco de la primera religión védica (previa al hinduismo), Níṛiti era originalmente una diosa de la muerte y la corrupción, más tarde relacionada con la diosa Deví. Se la menciona por primera vez en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Varios siglos después,… Leer más Níriti

Ngawang Lobsang Gyatso

Ngawang Lozang Gyatso (tibetano: བློ་བཟང་རྒྱ་མཚོ་, wylie: Blo-bzang Rgya-mtsho, pinyin tibetano: Lobsang Gyaco) (1617 -1682), quinto dalái lama conocido como El Grande que empezó a construir el Palacio de Potala en Lhasa, Tíbet. El palacio de Potala. Enmarcado dentro de la escuela budista Gelugpa, fue una figura política del Tíbet muy importante en el siglo XVII.… Leer más Ngawang Lobsang Gyatso

Neotantra

El neotantra es una concepción desarrollada en Occidente por escritores nueva era, desarrollado a partir de las últimas décadas del siglo XX, que terminó remplazando al concepto original de tantra tal como se conoce en India, China y Tíbet. También se lo conoce como masaje tantra masaje tántrico tantra (este es el nombre con que… Leer más Neotantra

Kathá-sarit-ságara

Kathá-sarit-ságara (El océano de ríos de leyendas), del siglo XI d. C., es una famosa colección de mitos indios, leyendas populares, fábulas y cuentos de hadas recopilados por un brahmán sivaísta llamado SomaDeva Bhatta. kathāsaritsāgara, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). कथासरित्सागर, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /katá sarit… Leer más Kathá-sarit-ságara

Por favor, ayúdenos

Estimado amigo lector: estamos recaudando fondos para los objetivos de Investigación en Meditación y Solidaridad Global más importantes del mundo. Carecemos de recursos para activar los programas de desarrollo. Mediante el Programa Zeus, consistente en I&D, proponemos estudiar nuevos métodos de concentración mental, utilizando todas las técnicas conocidas y perfeccionando nuevas, con 100 reclutas jóvenes… Leer más Por favor, ayúdenos

Sánscrito

El sánscrito (autoglotónimo संस्कृतम् saṃskṛtam) es una lengua clásica de la India, además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas, después del hitita y el griego micénico. El sánscrito se usa actualmente como lengua litúrgica en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Hoy en día es uno de los 22 idiomas oficiales… Leer más Sánscrito

Kamsa

Según la mitología hindú Kamsa (en idioma sánscrito: ‘bronce’) fue un rey despótico de Mathura (ciudad al norte de Agra, en Uttar Pradesh). Su nombre y leyendas no aparecen en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Su primera aparición se encuentra en el Majábharata (texto… Leer más Kamsa

Kalki

En las tradiciones hindúes Kalki es la décima y última encarnación (avatara) del dios Vishnú de acuerdo con Garuda puraṇá y, la vigesimosegunda según el Bhāgavata puraṇá. कल्कि, en escritura devánagari. kalki, en el sistema IAST de transliteración sánscrita.[1]​ Según el Bhagavata puraná, Kalki vendrá al final de kali iugá —la era del demonio Kali… Leer más Kalki

Kali-iuga

Kali-iuga (en inglés kali yuga) es un periodo que aparece en las escrituras hinduistas. Comúnmente se lo denomina «era de riña» o «era de riña e hipocresía». En idioma sánscrito káli significa ‘dado’ (o más bien el lado del dado marcado con un uno: el lado perdedor del dado) y iuga: ‘era’. Mitología La personificación… Leer más Kali-iuga

ÍSHWARA

Íshuara es un concepto religioso en el hinduismo, que se refiere al supremo controlador. Nombre sánscrito y etimología īśvara, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). ईश्वर, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: [ishuará] (siendo la sh pronunciada como en Shakespeare), en idioma sánscrito.1​ [íshuara] o [íshuar], en inglés y en… Leer más ÍSHWARA

ITIJASA

En el marco de las escrituras sagradas hinduistas, los Itijasa son los escritos épicos que no forman parte de los cuatro Vedas, los textos Bráhmanas y las Upanishad, o sea el Majabhárata, el Ramaiana y los Puranas. Etimología itihāsa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). इतिहास, en escritura devanagari del… Leer más ITIJASA

Por favor, ayúdenos

  Estimado amigo lector: estamos recaudando fondos para los objetivos de Investigación en Meditación y Solidaridad Global más importantes del mundo. Carecemos de recursos para activar los programas de desarrollo. Mediante el Programa Zeus, consistente en I&D, proponemos estudiar nuevos métodos de concentración mental, utilizando todas las técnicas conocidas y perfeccionando nuevas, con 100 reclutas… Leer más Por favor, ayúdenos

Aditiá

ADITIÁ En las religiones de la India, los Aditiás son un grupo de deidades solares, hijos de Áditi y el sabio Kashiapa. El nombre Āditiá (‘hijos de Áditi’) y sus avatares como Aditiá, Vikrama Aditiá, Suria Aditiá, etc, son también nombres comunes en la India, como una forma de respeto al dios Sol. En los… Leer más Aditiá

Áditi

ÁDITI En el marco del vedismo Áditi es una diosa madre, esposa de Kashiapa y madre de los Āditiás (nombre derivado de Áditi) y de otros dioses. De carácter celeste, en una época tardía fue identificada con la tierra. Se la menciona frecuentemente en el Rig-veda (mediados del II milenio a. C.) y otros textos… Leer más Áditi