Las mujeres al interior del hinduismo


Por Raúl Quintana Selleras

Al contrario de lo que muchas personas piensan, el hinduismo no es una religión, es un estilo de vida orientado al sistema de castas [1]. En contraste con las tradiciones occidentales, el hinduismo es en extremo heterogéneo. Por consiguiente, las mujeres pertenecen a diferentes denominaciones dentro de una gran cantidad de prácticas, tales como: las clases sociales, el linaje y los niveles educativos. Confundir o tratar de comparar el hinduismo con una religión podría ser contraproducente, debido a que esta praxis no es para nada homogénea. Además, se encuentra fuertemente ligada a las tradiciones, los rituales, los textos sagrados y la tradición oral.

Algo que se considera vital para las mujeres dentro del hinduismo es la etnia, el nivel social, el matrimonio y la maternidad, esta última considerada uno de los ritos de iniciación más importantes a los que debe someterse una mujer hindú en su vida (el alumbramiento está ligado a la ceremonia Chauk [5]). Dichas percepciones están respaldadas por los libros sagrados del hinduismo, los cuales han tenido gran influencia a través de varios siglos.

       El patriarcado y el androcentrismo se encuentran muy arraigados en India, dado que ambas posturas se apoyan en textos clásicos de este país, incluso, muchas mujeres difieren en su forma de alabanza, orientando su devoción en primer lugar a sus esposos. Adicional a lo anterior, las relaciones sexuales extramaritales y la menstruación son condenadas como actividades contaminantes. Lo anterior evidencia, la preferencia que existe por los hijos frente a las hijas bajo el juicio de que las mujeres requieren supervisión masculina (analogía a las percepciones de la Europa medieval). El hecho que la dote exista como un requisito que las mujeres deben tener antes del matrimonio o unión, refleja el valor inferior que se le otorga frente a los hombres en la sociedad india, hecho que refuerza la explotación y la sumisión femenina. Adicionalmente, los textos y tradiciones sánscritas limitan y constriñen la libertad de las mujeres [3].

La mayoría de costumbres androcéntricas en India provienen de la interpretación de los textos religiosos. Esto explica porque, en primer lugar, los principales escritos y comentarios se atribuyen a autores hombres [3] y en segundo lugar, debido a que las deidades más importantes tienen un caracter masculino. Esto quiere decir que las deidades con caracteristicas femeninas cumplen funciones menores, controlables y meramente subordinadas dentro del sistema teológico hindú[1]. The Upanishads (los libros sagrados de los hinduistas), defienden escasamente la condición de las mujeres en contraste a la autonomía que disfrutaban en el pasado, durante la época védica [3]. The Ramayana una de las obras literarias más importantes de la antigua India, por ejemplo, enfatiza en las diferencias que existen entre los géneros, así mismo, el libro de Sita narra la historia de una arquetípica esposa leal [2]. Dicho de otra manera, los varones luchan para domesticar y controlar la sexualidad femenina.

Sin embargo, la divinidad femenina ha sido defendida esporádicamente, pero con menor frecuencia, ejemplo claro de esto son las obras de Karaikkal Ammayar, Antal, Mahadevi Akka, Lalla Ded, Mirabai, Bahina Bai, Denied Bhakti (poesía devocional), las cuales tienen como objetivo fijar verdades e ideas filosóficas que favorecen a las mujeres [4]. Cabe señalar que, la madre del gurú Gnanananda se refirió a Shiva Ardhanari, diciendo que tenía dos sexos en el mismo cuerpo [5], lo cual simboliza cómo los diferentes géneros pueden pertenecer a una única y singular naturaleza. Adicionalmente, han surgido nuevas perspectivas igualitarias. Durante 1975 en Sudáfrica, Nanackchand fue la primera mujer en convertirse en una sacerdotisa védica [1].

        En conclusión, se puede observar cómo les ha negado a las mujeres durante mucho tiempo el acceso a roles de especialistas religiosas dentro del hinduismo. En la actualidad aproximadamente un tercio de los cargos en los gobiernos locales están reservados para el género femenino[3], esto debido al incremento en el número de mujeres pertenecientes principalmente a castas superiores, que están recibiendo una mejor educación y obteniendo trabajos con salarios altos. La sociedad india está moviéndose lentamente hacia la secularización [3]. En definitiva, a pesar de la diferencia física entre hombres y mujeres las prácticas religiosas y los textos sagrados no deben impedir nuestro discernimiento en la medida en la que pertenecemos a diferentes sexos ya que más allá de eso nos unen similares preocupaciones religiosas y morales.

Trabajos citados

[1] Gudorf, Christine. “Women in Hinduism.” FIU, 2012. Slide Program. http://online4.fiu.edu/SA4/Flash/Gudrof/REL3145/Women_in_Hinduism/index.htm

[2] Oza, R. C. “Hinduism: Holy Cow or Sacred Cow?” India Currents (2010), 23 – 44. Web. 5 July 2012. http://ezproxy.fiu.edu/login?url=http://search.proquest.com/docview/194621971?accountid=10901

[3] Dhruvarajan, Vanaja. “Hinduism, Empowerment of Women, and Development in India. Labour Capital and Society” 29.1 (1996): 17-. ABI/INFORM Complete. Web. 5 July 2012.

[4] Sheehan, Priscilla Gaye. “Female Saints (700 – 1700 CE): A Study of the Sacred Feminine Principle in Hinduism.” California Institute of Integral Studies, 2008. United States – California: ProQuest Dissertations and Theses (PQDT); ProQuest Dissertations and Theses A&I. Web. 5 July 2012.

[5] Falk, Nancy, and Rita Gross. “Unspoken Worlds: Women’s Religious Lives.” Third Edition. Belmont: Wadsworth, 2001. 48 – 94. Print.

Raúl Quintana Selleras (Cuba, 1984). Tiene una Licenciatura en Estudios Religiosos de la Universidad Internacional de la Florida, así como una Maestría en Sistemas de Información de la Universidad de Texas en Arlington y un Doctorado en Gerencia de la Ingeniería por la Universidad George Washington (2020). Fue el ganador del premio Limaclara Internacional de Ensayo (Buenos Aires, Argentina, 2017) y del XXIX Premio de Ensayo Becerro de Bengoa (Vitoria‐Gasteiz, España, 2018), por fragmentos de la obra «Filosofía fragmentada». Entre sus publicaciones se pueden encontrar poesías, cuentos, ensayos y artículos académicos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s