Eventos Importantes en el Desarrollo de Ayurveda


AÑOS (D.C.) TRABAJOS AYURVÉDICOS EVENTOS HISTÓRICOS
SIGNIFICATIVOS
——————————————————————————————
100 Revisón de Agnivesha
Samhita: Charaka
Kanishka gobierna en India
Compendio de drogas de Dioscorides
——————————————————————————————
200 Revisión de Sushruta
Samhita: Nagarjuna.
Satvahana gobierna en India
Galeno.
——————————————————————————————
400 Textos ayurvédicos
traducidos al chino.
Dinastía Gupta en India.
Desarrollo del sánscrito a su máximo.
——————————————————————————————
700 Ashtangasangraha
Ashtangahridaya: Vagbhata.
Visita de peregrinos chinos a Nalanda para estudiar medicina.
Reino de Harsha en el norte de India.
Dinastía Chalukya en el sur de India.
——————————————————————————————
800 Madhava Nidana:Madhava
Ayurveda traducido al persa y árabe.
Reino Chola.
——————————————————————————————
1000 Siddhayogasangraha:
Vrinda.
Introducción de álgebra.
——————————————————————————————
1100 Chikitsa Sarasangraha.
Compendio de principios de tratamiento de escuelas de Atreya y Dhanvantari:
Chakrapani Datta.
Mahmud de Ghazni invadió Punjab.
——————————————————————————————
1200 Comentario sobre Sushruta
Samhita: Dalhan.
Reinado del sultán establecido en India.
——————————————————————————————
1300 Dhanvantari Nighantu
una materia Médica en
Ayurveda.
Comienzo de la inclusión
de mercurio en terapéutica.
——————————————————————————————
1400 Sharangadhara Samhita:
Sharangadhara.
Rasendrasarasangraha:
Gopalakrishna.
Rasendrachintamani:
Dhundukantha
Invasión mongólica de India.
——————————————————————————————
1500 Rasaratnakara: Nityanatha
Rasakoumudi: Madhava
Rasapradipa. describe
preparación de remedios
minerales para uso terapéutico.
Principio de Renacimiento
(Copérnico).
——————————————————————————————
1600 Bhava Prakasha: Bhava
Mishra.
Descripción y tratamiento
de Phirangaroga: Enfermedades transmitidas sexualmente por primera vez en textos ayurvédicos.
Régimen mongol en India
(Babar, Humayun).
Renacimiento en occidente.
Énfasis de química movida de alquimia a medicina.
Comienzo de estudio de anatomía del cuerpo humano
(Paracelso, Vesalio).
——————————————————————————————
1700 Chikitsaratnavali:
Kavichandra.
Ayurveda Prakasha:
Madhava Upadhyaya.
Régimen mongol (Akbar Jehangir Shahjehan).
Introducción del método de razonamiento en medicina, teoría de circulación (Descartes, Harvey).
——————————————————————————————
1800 Bhaishajaratnavali:
Govindadasa (se incorporan terapias para enfermedades
de riñón y cerebro).
Caída del poder mongol.
Comienzo de influencia
occidental en India de anatomía patológica en medicina.
Teoría de evolución (Morgagni, Darwin).
——————————————————————————————
1800 – 1830 Primer diccionario ayurvédico en sánscrito
Vaidyakashabdasindhu:
Umeshachandra Gupta.
Comienzo de esfuerzos para rastrear la historia de ciencia médica de Aryan: H.H. Bhagawat Singhji Maharaja.
Introducción de homeopatía.
Desarrollos significantes en química, física (Hahnemann, Davy Laplace).
——————————————————————————————
1830 – 1860 Inestabilidad política en India.
Descubrimiento de gases anestésicos.
Introducción de métodos experimentales.
Síntesis de la primera tintura de anilina (intermediario para drogas sintéticas).
——————————————————————————————
1860 – 1870 Comienzo de manufactura de drogas Ayurvédicas:
Farmacéuticos Zandu:
Zandu Vitlalji Bhat
Rasashala Aushadashrama:
Jeevarama Kalidas.
Ayurvedashrama:
Gangadharashastri Gune.
Los británicos gobiernan en India.
Teoría alemana para la causa
de enfermedad.
Concepto de pasteurización
antiséptica (para vino) (Pasteur, Semmelweis Lister).
——————————————————————————————
1870 – 1900 Esfuerzos para diseminar
Ayurveda en lenguas
regionales.
Revista Ayurvédica en bengalí: Ganga Prasad Sen
Traducción de Charaka
Samhita en Marathi: Shankar Daji Shastri Pade.
Ayurveda en Gujrati:
Jeevarama Kalidas.
Fundación de sociedades
para Ayurveda.
Sociedad Ayurvédica de
India: Shankar Dajishastri
Pade.
Colegio Ayurvédico:
Gangadhara Shastri Gune.
Diario mensual dedicado
a propagar Ayurveda: Bhishag Vilasa
Gangadhara Shastri Gune
Adición al texto ayurvédico
Ashtanga Shariram en
sánscrito: P.S. Warrior.
Se introduce método de marcar e identificar microorganismos.
Descubrimiento de enfermedad
causando organismos específicos.
Introducción de protección preventiva (Koch, Hansen,
Pasteur).
Descubrimiento de radioactividad: Becqueral
Quiénes han dado a conocer Ayurveda en la era moderna

Durante la parte temprana del siglo 20, un número de eruditos investigaron el campo de Ayurveda y las drogas usadas en ella. Sus esfuerzos fueron independientes y principalmente de una naturaleza de compilación.

Prominentes entre los primeros investigadores se encuentran:

Girindarnath Mukhopadhya, quien preparó una tesis de investigación sobre los Instrumentos Quirúrgicos de los Antiguos HindusHistoria de la Medicina India y Medicina en Atharva Veda, que obtuvieron el premio Griffith de la Universidad de Calcuta en 1909, 1911 y 1923 respectivamente.

Sir Prafulla Chandra Rav, quien estudió elaboradamente Rasa shastra y escribió La Historia de la Química Hindú en dos partes.

Para Yadavaji Trikamji es el crédito de fundar Ayurveda Granthmala e imprimir más de veinticinco libros sobre Ayurveda. Él juntó los manuscritos y libros impresos disponibles entonces, los corrigió de errores gramaticales y otros de interpretación, agregó bibliografía y escribió introducciones. Escribió también trabajos independientes, como Dravyaguna Vigyanam (tres partes), Siddhayoga Sangraha y Bharateeya Rasashastra, que son adiciones valiosas a los textos ayurvédicos.

Gananath Sen hizo un esfuerzo para superar el defecto del conocimiento anatómico encontrado en Ayurveda al incorporar Pratyaksha shariram (el “Conocimiento Práctico del Cuerpo Humano”) a los textos de Ayurveda.

Ramdayalu Joshi fue el fundador del Vaidyanath Ayurveda Bhavan, una de las farmacéuticas ayurvédicas más grandes en India hoy. Él se dedicó a promover Ayurveda entre la población de India. A este fin, publicó varios libros ayurvédicos y una revista mensual Sachitra Ayurveda (“Ayurveda Pictóricamente Ilustrada”) en 1948, para beneficio de los laicos.

C.G. Kashikar (1910), con sus conocimientos de sánscrito y trabajos alemanes, tradujo Medicina India de alemán a inglés. Su otra principal contribución es Ayurvedeeya Padarthavigyana (Fármaco Gnosis) en sánscrito e inglés.

El mayor B.D. Basu y el coronel K.K. Kirtikar (botánico y biólogo respectivamente) dedicaron sus energías al estudio de plantas indias medicinales y compilaron todo el material en el libro Plantas Indias Medicinales en 1918. Una segunda edición de este libro fue presentada en 1969 por L. M. Basu con la cooperación de eruditos eminentes como E. Blatter, J. F. Caius y K. S. Mascar. Esta edición revisada cubre más de 2,700 páginas en cuatro volúmenes, cubriendo 1,033 plantas, con fotografías de cada una.

Sir Ramnath Chopra dio especial atención a cómo las mejores drogas indígenas podrían ser usadas como substitutos de aquellas en la farmacopea británica. Hizo análisis farmacológico y químico de gran número de plantas. El resultado de este primer estudio científico experimental aparece en forma de un libro: Drogas Indígenas de India en 1931. Fundamentó la verificación científica de creencias antiguas. Es interesante notar que el comité designado bajo su presidencia en 1946 haya recorrido toda India y recomendado al gobierno en 1948 que una integración juiciosa de la medicina moderna y la medicina india antigua, suplementándose una a otra, es el único camino para producir un hombre médico apropiado para servir India, ya que la mayoría de la población de este país reside en áreas rurales.

K.M. Nadkarni juntó mucha información sobre identificación, propiedades y usos de casi todas las drogas usadas en los sistemas Ayurveda, Siddha y Unani. Él compiló su primer libro Las Plantas y Drogas Indias en 1908. La versión ampliada de este libro fue publicada en 1927 bajo el nombre Materia Médica India. Ciertamente es una guía valiosa para los exploradores de Ayurveda y para los botánicos.

Sin embargo, el crédito de compilar información en plantas indias medicinales debe ir al Dr. García de’Orta. Él publicó en latín un Colloguious des Simples Drogas Excusas Medicines de Inde in 1563. Sin embargo, el después publicado Hortus Malabaricus es más científico y organizado sistemáticamente, comparado al Colloguious. Fue publicado en 12 volúmenes; el primero en 1686 y el último en 1703. Estos volúmenes en latín describen la distribución, clasificación y propiedades de las plantas medicinales de Kerala y la región circundante. Para la preparación de este compendio fueron recolectadas plantas, sus propiedades fueron aprendidas de vaidya con conocimientos médicos ayurvédicos, e intento de clasificación. Junto con los nombres en latín de las plantas, se dan sus sinónimos en malayalam y sánscrito.

La Ciencia y Arte de la Medicina India del Capt. G.S. Murthy es un tributo erudito al Ayurveda.

Nagindas Chaganlal Shah hizo un útil servicio al Ayurveda al compilar y publicar una enciclopedia de recetas ayurvédicas, tanto herbales como minerales, en cinco volúmenes llamada Bharata Bhaishajya Ratnakar.

Pranajivan Manickchand Mehta fue el primero en publicar una traducción auténtica del Charaka Samhita en inglés, hindi y gujarat, con notas introductorias exhaustivas y apéndices (1949).

El libro de Pandit Shivsharma sobre Sistema de Ayurveda en inglés abrió las puertas a estudiantes de Ayurveda que no conocían el sánscrito. También escribió un comentario en Ashtangahridaya de Vagbhata.

Los trabajos de C. Dwarkanath han dado a la ciencia ayurvédica tres volúmenes sobre Principios Fundamentales de Ayurveda y un libro sobre Introducción a Kayachikitsa. Todos sus libros presentan las doctrinas antiguas de Ayurveda en términos de la entonces medicina contemporánea.

La contribución al Ayurveda de Priyavrata Sharma, especialmente en Dravyaguna Vigyana (“Propiedades Farmacológicas de las Plantas”) es de muy alto orden y útil libro de texto.

Además de estos eruditos nacionales, ha habido investigadores en diferentes regiones de India como B.V. Pandit (Mysore), Pandit Taranath (Kanara Sur), Pratapa Sinha (Udaipur), Hemaraja Sharma (Nepal), Bhudeva Mukherji (Bengal), B.G. Ghanekar y B. V. Gokhale (Maharashtra), Ramraksha Pathak (Bihar), V. Narayanswamy (Madras), Y. Suryanarayana Rao (Andhra Pradesh), Anantha Tripathi Sharma (Orissa) y Ashutosh Majumdar (U.P.).

Esta lista de ninguna manera está completa y estoy seguro que debe haber más investigadores trabajando independientemente en diferentes rincones y esquinas de ese vasto país. Los nombres de investigadores trabajando después de 1960 no han sido mencionados ya que en este tiempo se desarrollaron alcances institucionales y más organizados.

Te darás cuenta de que los intentos de los amantes de la ciencia de Ayurveda fueron principalmente de naturaleza compilatoria. Algunos trataron de dar una base amplia a Ayurveda al exponerla a masas de gente al traducir los tratados en lenguas regionales o internacionales conocidas. Sin embargo, estos esfuerzos no fueron suficientes para satisfacer la curiosidad científica.

A pesar de su rica herencia, Ayurveda sufrió en su país de origen durante las primeras décadas del siglo pasado.

Una razón relevante en términos de historia, por la cual Ayurveda pudiera haber sido opacada por la medicina occidental es que el fuerte de Ayurveda es la prevención y los trastornos crónicos degenerativos, y falló al ofrecer terapias efectivas para los entonces importantes asesinos epidémicos como plaga bubónica, viruela, infecciones bacteriológicas, etc. que cobraron millones de víctimas. La medicina moderna, con científicos como Jenner y Pasteur, revolucionaron las terapéuticas y erradicaron virtualmente infecciones como causas de mortalidad.

El efecto colectivo del gobierno extranjero, disminución del uso del sánscrito, carencia de material educativo impreso y métodos de enseñanza objetivos en Ayurveda llevaron a una dispuesta aceptación de la medicina alópata y a un rechazo de los métodos ayurvédicos por las poblaciones urbanas educadas, resultando en una disminución en el número de practicantes ayurvédicos e instituciones de enseñanza.

Ayurveda perdió algo de su estatus durante este período, pero nunca fue desplazada de India. Continuó jugando un rol importante en el cuidado de la salud de la gente en forma de “medicina tradicional”, así como imperceptible pero definitivamente se mezcló con la “medicina folklórica”.

Las razones de esto son dos:

Primera, el potencial inherente de Ayurveda y de la terapia herbal.

Y, segunda, una carencia de facilidades medicas modernas en áreas rurales. El cuidado médico moderno no está disponible para una sección grande de la población india debido a razones económicas y otras. En la India rural, más de 14,600 personas son atendidas por un solo médico. Siendo la proporción para el país entero de 2740:1. De hecho hoy sólo el 20 por ciento de la población es atendida por la medicina moderna. Un buen porcentaje de las aldeas no tienen químicos que dispensen medicinas modernas y por tanto tienen que depender de remedios herbales tomados de Ayurveda.

A pesar de tal amplio uso de medicinas herbales, es relevante notar que el ímpetu por desarrollar Ayurveda en un modo tal de darle una estabilidad en el mundo científico moderno pareciera haber disminuido en esos tiempos.

Así, en lugar de intentar incorporar nuevos pensamientos y tendencias modernas a Ayurveda, esta fue relegada como “medicina tradicional o complementaria”.

Sin embargo, Ayurveda comenzó a recobrar su estatus con la publicación de un reporte del uso de Sarpagandha (Rauwolfia serpentina), una droga mencionada en la farmacopea ayurvédica, en el tratamiento de hipertensión en el British Herat Journal por el Dr. R. J. Vakil.

El adicional aislamiento de la reserpina, de la Rauwolfia serpentina y la indudable validación de su mecanismo de acción antihipertensiva (descenso en las provisiones de catecolamina) generaron un ímpetu por investigar nuevas drogas de farmacopeas ayurvédicas.

Por varias razones existe hoy una reanimación del interés en Ayurveda, particularmente sus aspectos fitoterapéuticos. En este contexto es valioso revisar el lugar del Ayurveda en el mundo médico moderno.

 

marcus Marcus de Oliveira Teles, D. Ay. es Fundador, junto con su esposa, de Centro Ayurveda, un Centro de Sanación Integral con sede en las ciudades de Cuernavaca y México.Es considerado el Decano de Ayurveda en México

 

Centro Ayurveda México

Tels. 01-777-119-1115 (Cuernavaca) 0155-5689-6262 (Cd. de México)

Fuera de México, marcar +52 en vez de 01

eMail: FantasticaSalud@yahoo.com.mx

http://www.AyurvedaTotal.com

*Prohibida la reproducción de esta nota sin autorización del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s