Carlo Zendo Tetsugen Serra

Carlo Zendo Tetsugen Serra (Milano, 1953-) es un Maestro Zen Misionero (Kokusaifukyoshi 国際布教師) de la Escuela Zen Sōtō (曹洞宗 Sōtōshū) del linaje de Harada Daiun Sogaku (原田祖岳, 1871-1961).​ Es el fundador de la «Sangha della Foresta di Bambù”(Sangha del Bosque de Bambú), así como de los monasterios Ensoji Il Cerchio de Milán, y Sanbo-ji, Tempio… Leer más Carlo Zendo Tetsugen Serra

Dōgen

Eihei Dōgen (永平道元) también Dōgen Zenji (道元禅師) o Dōgen Kigen (道元希玄) o Koso Joyo Daishi (literalmente Ancestro Eminente, Sustentador de Luz, Gran Maestro) (Kioto, 19 de enero de 1200 – Ib., 22 septiembre de 1253) fue un maestro budista japonés fundador de la escuela Sōtō del Zen en este país. BiografíaNacido en Kioto en el… Leer más Dōgen

Dōjō

Dōjō [doːdʑoː] es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, dōjō (道場?) significa literalmente «lugar donde se practica la Vía» o «lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección… Leer más Dōjō

Ensō

Ensō (円相) es una palabra japonesa que significa círculo y que está fuertemente relacionada con el zen. Se trata de uno de los temas más típicos de la caligrafía japonesa, a pesar de que el círculo es un símbolo y no un carácter. Simboliza la iluminación, la fuerza, la elegancia, el universo y el vacío… Leer más Ensō

Ensoji Il Cerchio

El Monasterio Zen Enso-ji Il Cerchio (japonés: 円相寺, Ensō-ji; lit. «Templo il Cerchio») es una comunidad budista y una asociación cultural italiana. La comunidad, reconocida como asociación sin ánimo de lucro, es aferente al Budismo Zen de Linaje Sōtō (Sōtōshū). Fundada por el Maestro (老師 rōshi) Zen italiano Carlo Zendo Tetsugen Serra (1953-),​ discípulo, entre… Leer más Ensoji Il Cerchio

Fudōshin

Fudōshin (en japonés 不動心) es un estado de ecuanimidad o imperturbabilidad (literal y metafóricamente: mente inmóvil​ o corazón inmóvil​ y se encuentra frecuentemente en el budismo zen, el sintoísmo y el camino del guerrero o Bushidō. Mente y corazónEl término está compuesto de tres ideogramas. El primero “fu” es negación; el segundo “do” es movimiento… Leer más Fudōshin

Gaman

Gaman (我慢?) es una palabra japonesa originaria del budismo zen que significa «soportar lo aparentemente insoportable con paciencia y dignidad».​ El término se traduce generalmente como «perseverancia», «paciencia», «tolerancia», o «abnegación».​ Un término relacionado, gamanzuyoi (我慢強い gaman-tsuyoi?), que añade tsuyoi («fuerza»), significa «sufrir lo insufrible», o «tener una gran capacidad de resistencia estoica».​ Gaman se… Leer más Gaman

Hakuin Ekaku

Hakuin Ekaku (白隠 慧鶴 Hakuin Ekaku, 1686-1769) fue una de las figuras más influyentes del Budismo zen de Japón. Revivió la escuela rinzai de un periodo de anquilosamiento, centrándose en sus rigurosos métodos de instrucción, integrando la meditación y la práctica de los koans. La influencia de Hakuin fue tal que hoy en día todos… Leer más Hakuin Ekaku

Honkyoku

Honkyoku (本 曲, «piezas originales») son las piezas de música de shakuhachi interpretadas por monjes zen mendicantes de Japón llamados komuso. Los komuso tocaban honkyoku para alcanzar la iluminación y por las limosnas ya desde el siglo XIII. Honkyoku es la práctica de suizen («zen soplado»). La secta fuke que originó esta práctica dejó de… Leer más Honkyoku

Hotei

Según las mitologías china y japonesa, Hotei (chino simplificado: 布袋; pinyin: Bùdài; literalmente, «fardo de tela» o «… ropa vieja»), Budai, Butai, Putai o Miluo Fo (chino simplificado: 彌勒佛; pinyin: Mílè fú; literalmente, «Maitreya») fue un semilegendario monje zen de la dinastía Liang (907-923), muy popular en China y el Sudeste Asiático, sin que se… Leer más Hotei

Huineng

Dajian Huineng (大鑒惠能; pinyin: Dàjiàn Huìnéng; japonés: Daikan Enō; en coreano: Hyeneung; 638–713), sexto y último patriarca del Zen, fue uno de los monjes más influyentes de la Escuela del Chan china y del Zen en general. De él se dice que defendía la aproximación directa y espontánea a la práctica del budismo y a… Leer más Huineng

Keisaku

En budismo Zen, un Keisaku (警策?) o Kyosaku es una vara plana de madera utilizada por el maestro del Soto durante los períodos de meditación para evitar el adormecimiento o lapsus de concentración. Se utiliza dando golpes o serie de golpes suaves en la espalda y hombros de quien medita, en la zona muscular entre… Leer más Keisaku

Kenshō

Kenshō ​(見性) es un término japonés de la tradición del budismo Zen, compuesto por los caracteres Ken, que significa «ver”, y shō con el que se entiende «Esencia, Naturaleza de Buda”.​ El término Kensho define una primera intuición del despertar, y de aquella percepción de la vacuidad, que es el objetivo de la práctica Zen,… Leer más Kenshō

Kinhin

En el budismo zen, el kinhin (経行?) o kyōgyō (教行?) ―en japonés― es una forma de meditación que se hace caminando, generalmente luego de largos periodos de hacer la meditación sentada conocida como zazen. Los practicantes caminan en dirección de las agujas del reloj, en torno a una habitación mientras mantiene sus manos en shashu… Leer más Kinhin

Kōan

Un kōan (公案; japonés: kōan, del chino: gōng’àn) es, en la tradición zen, un problema que el maestro plantea al alumno para comprobar sus progresos. Muchas veces el kōan parece un problema absurdo (véase: aporía), ilógico o banal. Para resolverlo el novicio debe desligarse del pensamiento racional común para así entrar en un sentido racional… Leer más Kōan

Kodo Sawaki

Kōdō Sawaki (Japonés: 澤木興道, Sawaki Kōdō) (Tsu, 16 de junio de 1880 – Kioto, 21 de diciembre de 1965) fue un monje budista zen japonés. Considerado por algunos como el maestro zen más importante del siglo XX. BiografíaSawaki Kōdō nació en una familia de siete hermanos, acomodada y feliz, cerca del santuario de Ise, el… Leer más Kodo Sawaki

Kuri (cocina)

Un kuri (库里 literalmente, «almacén de detrás») o Kuin (库院 literalmente, «sala de almacén») es la cocina de un monasterio Zen.​ Normalmente se encuentra detrás del butsuden (salón o altar de Buda). Históricamente, el kuri era una cocina en la que se preparaban comidas solo para el abad y sus invitados, aunque en el moderno… Leer más Kuri (cocina)

Kyōzō

Un kyōzō (経蔵 kyōzō?) (経堂 ‘kyō-dō’?), o (蔵殿 ‘zōden’?).​ en la arquitectura budista japonesa es un repositorio donde se almacenan sūtras y crónicas de la historia de un templo. En tiempos antiguos, el kyōzō se erigía al lado opuesto del shōrō (campanario) en un eje este-oeste en relación al templo.El kyōzō más antiguo aún en… Leer más Kyōzō

Leonardo Vittorio Arena

Leonardo Vittorio Arena (Ripatransone, 1953) es un filósofo, orientalista, historiador de las religiones y ensayista italiano. Leonardo Vittorio Arena enseña «Religiones y filosofías de Asia Oriental» e «Historia de la filosofía moderna y contemporánea» en la Universidad de Urbino. Filósofo y estudioso de la «cultura oriental», el budismo zen y el taoísmo, temas sobre los… Leer más Leonardo Vittorio Arena

Línjì Yìxuán

Línjì Yìxuán (臨済義玄; Wade-Giles: Lin-chi I-hsüan; Japonés: Rinzai Gigen) (? – 866) fue el fundador de una escuela de Budismo Zen que lleva su nombre (Rinzai Zen). La enseñanza de Rinzai estaba caracterizada por encuentros duros (harsh) con los estudiantes, con el objetivo de llegar al momento de iluminación (satori) mediante puñetazos, patadas, bofetadas, etc.… Leer más Línjì Yìxuán

Makyō

El término makyō ( 魔境 , makyō ) es una palabra japonesa que significa «reino de demonios / monstruos». En el Zen , es una referencia figurativa al tipo de autoengaño que resulta de aferrarse a una experiencia y hacer de ella un «nido» conceptual para uno mismo. Makyō es esencialmente sinónimo de ilusión ,… Leer más Makyō

Mu (zen)

Mu (japonés/coreano), Wu (chino tradicional:無, simplificado: 无 pinyin:wú), Vô (vietnamita) es una palabra que toscamente puede ser traducida por «ninguno», «sin». Aunque se usa como prefijo para indicar la ausencia de algo (ej., 無線 musen para «inalámbrico»), es más conocida por ser la respuesta de ciertos koanes y otras preguntas de la tradición budista zen… Leer más Mu (zen)

Natalie Goldberg

Natalie Goldberg (1948) es una escritora estadounidense popular de la escritura creativa. Se la conoce sobre todo por una serie de libros que exploran la escritura como una práctica del budismo zen. Vida y obraGoldberg ha estado estudiando el budismo zen durante más de 30 años​ y fue alumna de Dainin Katagiri Roshi durante doce… Leer más Natalie Goldberg

Niō

Kongōrikishi o Niō es el nombre de un guardián iracundo y musculoso de Buda. Se encuentra representado de varias formas en la entrada de muchos templos budistas en Japón y Corea. Son manifestaciones de la deidad protectora bodhisattva Vajrapani y forman parte del panteón Mahāyāna. Según la tradición japonesa, los Niō viajaron con Buda para… Leer más Niō

Niōmon

El Niomon (仁王 puerta 門 lit. Niō) es el nombre japonés de una puerta de templo budista custodiado por dos guerreros de madera llamadas Niō (lit. Dos Reyes). La puerta se llama Heng Ha Er Jiang (哼哈二将) en China y Geumgangmun (金剛門) en Corea.​ Las dos estatuas están dentro de los dos postes de la… Leer más Niōmon

Obaku

Ōbaku-shū (黄檗宗?) es una de las tres escuelas Zen del budismo en Japón; las otras dos son la escuela Sōtō y la Rinzai. Historia Conocida como la tercera secta del budismo zen en Japón, fue establecida en 1661 por una pequeña facción de maestros budistas chinos junto con sus estudiantes japoneses en Manpuku-ji, en Uji… Leer más Obaku

Ryōan-ji

Ryōan-ji (龍安寺 o 竜安寺? El templo del dragón tranquilo y pacífico) es un templo Zen situado en Kioto, Japón. Forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de Kioto, Uji y Otsu) declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. El templo fue creado por la escuela… Leer más Ryōan-ji

Sala Principal (budismo japonés)

Sala principal es el término utilizado en para la construcción dentro de un templo budista japonés (garan) que consagra el principal objeto de veneración.​ Debido a las diversas denominaciones utilizan deliberadamente diferentes términos, este término traduce varias palabras japonesas, entre ellos Butsuden, Butsu-dō, kondō, konpon-chūdō, y hondō. hondō es su equivalente japonés exacto, mientras que… Leer más Sala Principal (budismo japonés)

Sanbo Kyodan

Sanbo Kyodan es una escuela del budismo Zen, mezcla de las escuelas Sōtō y Rinzai. Su primer maestro fue Yasutani Roshi. Abierta a devotos de otras religiones, ha ordenando como maestros zen a cristianos, judíos y musulmanes. Maestros Yashutani Roshi Carmen Monske   Fuente: Wikipedia

Sandokai

Cāntóngqì (參同契), o Sandokai, como se pronuncia en japonés y se ha popularizado en occidente, es un poema compuesto por el maestro Chan (zen) Shitou Xiqian (石頭希遷, pronunciado en japonés Sekitō Kisen, 700-790). Shitou nació en Guangdong, en el sur de China, y a los doce años se convirtió en discípulo del sexto patriarca Chan… Leer más Sandokai

Sanmon

Un sanmon (三門 o 山門), También llamado sangedatsumon (三解脱門 – puerta de los tres liberaciones) Es la puerta más importante de un templo japonés budista Zen, y es parte del Zen Shichidō garan, el grupo de edificios que forma el corazón de un templo budista zen.​ Sin embargo a menudo también se encuentran en los… Leer más Sanmon

Satori

Satori (悟り) es un momento de no-mente y de presencia total, término japonés que designa la iluminación en el budismo zen. El término satori en idioma japonés. La palabra significa literalmente ‘comprensión’. 悟 (oh) en coreano. satóri en japonés (del verbo satoru). Wú en chino. Definición Satori es el momento en que se descubre de… Leer más Satori

Sesshin

El sesshin (接心) es una práctica de meditación budista zen. En idioma japonés, el término significa ‘tocar el espíritu’ o ‘tocar la esencia’. Contexto La meditación es una práctica común de todas las escuelas del budismo. Proporciona una poderosa herramienta para observar aspectos de la propia personalidad. Características El Shinnyo-en tiene su propia forma exclusiva… Leer más Sesshin

Seung Sahn

El Maestro Zen Seung Sahn Haeng Won (coreano: 숭산 행원 대선사, hanja: 崇山 行 愿 大 禅师), cuyo nombre título honorífico era Dae Dae Soen-sa Nim, que significa Gran Gran Maestro Zen, nació en 1927 en Seun Choen, actual Corea del Norte. Sus padres eran cristianos protestantes. Murió en noviembre del 2004 en Hwa Juego… Leer más Seung Sahn

Shakuhachi

El shakuhachi (尺八? AFI: [ɕakɯhatɕi]) es una flauta japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce en lugar de como la tradicional flauta travesera. Era utilizada por los monjes de la secta Fuke Zen, seguidores del budismo zen, es su práctica ritual del Suizen (meditación mediante el soplado). Definición El nombre shakuhachi significa «1,8… Leer más Shakuhachi

Shoshin

Shoshin (初 心) es un concepto del budismo zen y las artes marciales japonesas que significa «mente de principiante». Se refiere a tener una actitud de apertura, entusiasmo y falta de ideas preconcebidas cuando se estudia un tema, tanto a un nivel avanzado, como de principiante. La frase también se utiliza en el título del… Leer más Shoshin

Zafu

Un zafu (座蒲 en japonés o 蒲团 en chino) es un cojín redondo, de unos 35 cm de diámetro, y frecuentemente de unos 20 cm de altura, cuando ha sido sacudido. Za (座) significa asiento, y fu (蒲) significa espadaña. Como palabra, zafu significa ‘asiento hecho de espadañas’. El origen de la palabra japonesa zafu… Leer más Zafu