Borobudur

Borobudur (en javanés barabudhur o barabudur) es una estupa budista con silueta piramidiforme relacionada con la tradición Mahāyāna, que está ubicada en la provincia Java Central de Indonesia, cuarenta kilómetros al noroeste de Yogyakarta. Es el monumento budista más grande del mundo. Fue construido entre los años 750 y 850 por los soberanos de la… Leer más Borobudur

Abhasuara

En el marco de la mitología budista, Abhasuara es el nombre de un cielo, mientras que en la mitología hinduista, los abhasuara o abhasuari (‘[seres] brillantes’) forman un grupo de 64 dioses menores. Nombreābhāsvara, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​आभास्वर, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación: /abasuára/ o /abJasuára/.​Etimología: ‘lo mejor… Leer más Abhasuara

Abhidhamma-pitaka

El Abhidhamma-pitaka (Canasta de los Textos Superiores) (abhidhammapiṭaka), es el tercer y último grupo de textos que componen el Canon Pali del budismo Theravāda. Los primeros dos compendios, el Sutta-pitaka y el Vinaya-pitaka, son atribuidos a Buda Gautama. Los escritos del Abhidhamma-pitaka son adjudicados a discípulos y eruditos posteriores. Tratan sobre ética, psicología y epistemología.… Leer más Abhidhamma-pitaka

Abhidharma

Abhidharma es un conjunto de textos que contiene estudios y clasificaciones esquemáticas sobre doctrinas que aparecen en sutras budistas anteriores. Las obras del abhidharma no contienen tratados filosóficos, sino sumarios, extractos o listas sistematizadas de conceptos. Dharma significa la Ley de la enseñanzas de Buda y abhi literalmente significa, hacia, o encima. Abhidharma significa así… Leer más Abhidharma

Acharya

Un acharia es un importante maestro religioso. Este término tiene diferente significado en el hinduismo, el budismo y el jainismo. En letra devanágari se escribe आचार्य. En el hinduismoEn el hinduismo, un acharia es una ‘personalidad divina’ (majá purusha) que se cree que ‘desciende’ (avatāra) para enseñar y establecer la ‘devoción’ (bhakti) en el mundo… Leer más Acharya

Aizen Myō-ō

Aizen Myō-ō (愛染明王?), también llamado Rāgarāja, es una deidad budista Mahayana proveniente de las tradiciones vajrayana. Es especialmente venerado en las ramas Shingon y Tendai del budismo japonés, así como en las escuelas Tángmì y Mìzōng del budismo esotérico chino. NomenclaturaAizen Myō-ō es una personificación de la transformación de la lujuria y el amor en… Leer más Aizen Myō-ō

Akshobhia

En el budismo vashraiana, Akshobhia es uno de los Cinco Budas de Sabiduría que surgen del Adi-Buda ―o Buda primordial―. Representa la consciencia como un aspecto de la realidad. Nombre sánscritoakṣobhya, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).अक्षोभ्य, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación: /akshóbJia/ en sánscrito​Etimología: ‘inamovible’, ‘imperturbable’; proviene del adjetivo… Leer más Akshobhia

Amigos de la Orden Budista Occidental

Amigos de la Orden Budista Occidental (AOBO, o, por sus siglas inglesas, FWBO) es un movimiento budista que trata de expresar los principios tradicionales del budismo en el mundo moderno. Este movimiento gira alrededor de una comunidad espiritual llamada Orden Budista Occidental (OBO), fundada en 1967 por Sangharákshita. El movemento AOBO está formado por centros… Leer más Amigos de la Orden Budista Occidental

Amitābha

Amitābha (Sánscrito: अमिताभ, Amitābha (raíz); pronunciación: [ə.mɪ.t̪aː.bʰə]; Chino: 阿彌陀佛, Āmítuó Fó; Tibetano: འོད་དཔག་མེད་, Ö-pa-me) es un buda celestial descrito en las escrituras de la escuela del Budismo Mahāyāna. Amitabha es el buda más importante de la escuela de la Tierra Pura, una rama del budismo que se practica principalmente en el Este de Asia. De… Leer más Amitābha

Ananda

Ananda (del sánscrito आनन्द, ānanda, ‘alegría, felicidad suprema’) fue primo hermano de Śākyamuni (Buda Gautama, el buda histórico) y uno de sus principales discípulos. BiografíaNació en la región de Kapila Vastu, en la tribu de los Śākia y dentro de la casta de los chatría; su madre fue Mriguí y su padre, según diferentes versiones,… Leer más Ananda

Ananda Coomaraswamy

Ananda Kentish Coomaraswamy (Tamil:ஆனந்த குமாரசுவாமி, Ānanda Kentiś Kūmaraswāmī) (Colombo, 22 de agosto de 1877 – Needham (Massachusetts), 9 de septiembre de 1947) fue un especialista anglo-indio en arte oriental. Se destacó en el estudio del simbolismo, mitología, metafísica y religión comparada. Es considerado, junto con Frithjof Schuon y René Guénon, como uno de los más… Leer más Ananda Coomaraswamy

Anantarika-karma

Anantarika-karma, ànantarika-kamma o los Cinco Pecados Cardinales (japonés go-gyaku o go-gyakuzai), son las cinco más serias ofensas en Budismo. Se trata de crímenes atroces a partir de los cuales el Karma trae un desastre inmediato. Los cinco crímenesTradicionalmente hay cinco crímenes considerados ànantarika-kamma:1​2​3​4​ Asesinato intencionado de un padre (parricidio)Asesinato intencionado de una madre (matricidio)Asesinato de… Leer más Anantarika-karma

Anātman

Anātman (En pāḷi: Anattā) es un término sánscrito que puede traducirse como Insustancialidad. No-yo. Ausencia o insustancialidad de un alma. Carencia de un ego (yo) perdurable o carencia de una existencia intrínseca. Atman en la literatura India hace referencia a lo único, inigualable e indivisible en lo espiritual.Se trata de uno de los elementos más… Leer más Anātman

Anuruddha

Anuruddha fue uno de los cinco discípulos líderes sravaka y primo de Buda Gautama. Nacido de una familia kshatriya, fue ordenado sacerdote por el Buda junto a sus tres primos, Bhaddiyam, Ananda, y Devadatta y su barbero Upali, en la arboleda de mango Anupiya Mango.​ Anuruddha adquirió «visión divina» (dibba-cakkhu) y fue considerado el más… Leer más Anuruddha

Arhat

En el budismo, arhat o arahant es alguien que ha ganado el entendimiento profundo sobre la verdadera naturaleza de la existencia, que ha alcanzado el nirvana y en consecuencia, no volverá a nacer de nuevo. El budismo Theravāda considera el convertirse en arhat como la meta del progreso espiritual. El budismo Mahāyāna critica esta idea… Leer más Arhat

Ashta mangala

Los Asta mangala (ocho [signos] auspiciosos) son un conjunto de símbolos endémicos a un sinnúmero de culturas orientales, principalmente aquellas basadas en la tradición dhármica. Etimologíaaṣṭamaṅgala, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​अष्टमंगल, en escritura devanagari del sánscrito.​Pronunciación: /áshta mangála/.​Etimología: ‘ocho auspiciosos’, siendo aṣṭa: ‘ocho’, y maṅgala: ‘auspicioso’).En el budismoEn el… Leer más Ashta mangala

Asita

En el marco del hinduismo y el budismo, Asita fue un asceta ermitaño de la India antigua. Etimología y transliteracionesasita, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).असित, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación:/ásita/ en sánscrito clásico./asíta/ en los idiomas modernos de la India.Etimología: ‘oscuro, negro’. Aparentemente la palabra sita (‘blanco’) proviene de… Leer más Asita

Asvaghosa

Ashua Ghosha (ca. 80 – ca. 150) fue un religioso y poeta budista de la India. Aśvaghoṣa en AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).अश्वघोष en letra devanagari para escribir sánscrito.Nació en Saketa en norte de la India, de una familia Brahmán​ Se cree que fue el primer dramaturgo en sánscrito y es considerado como el… Leer más Asvaghosa

Atthakatha

Atthakatha en idioma pali: ‘exposición del significado, explicación, comentario’​ se refiere al conjunto de comentarios theravadas al Canon Pali. Estos comentarios se basan en las interpretaciones tradicionales de las escrituras. Los comentarios principales se basan en comentarios más antiguos hoy extraviados, en idioma cingalés antiguo, que fueron escritos en la misma época que el Canon… Leer más Atthakatha

Avalokiteshvara

Avalokiteśvara (sánscrito: अवलोकितेश्वर; lit. «Señor que mira hacia abajo») es el bodhisattva de la compasión. Es uno de los bodhisattvas más ampliamente venerados en la corriente principal del budismo mahāyāna, así como en forma no oficial en el theravāda. Es conocido en Tíbet con el nombre de Chenrezig, en China como Guānshiyīn (chino tradicional: 觀世音菩薩,… Leer más Avalokiteshvara

Avidya

La palabra Avidya ​ significa ‘ignorancia’.​ Es lo opuesto de vidya ,​ se usa mucho en textos de budismo e hinduismo y suele representarse por una anciana que camina a tientas, perdida, como a ciegas. Nomenclatura y etimologíaavidyā en sánscritoअविद्या en letra devanagari.Wylie: ma rig pa en idioma tibetanoavijja en idioma palimu myeong en coreano무명… Leer más Avidya

Bandera budista

La bandera budista representa mundialmente la religión budista y simboliza, a su vez, paz y fe. HistoriaFue diseñada en 1880 por el Comité Colombo, en Colombo, Sri Lanka. Dicho comité, estaba compuesto por las siguientes personas: Ven. Hikkaduwe Sri Sumangala Thera – Presidente;Ven. Migettuwatte Gunananda Thera;Don Carolis Hewavitharana, padre de Anagarika Dharmapala;Andiris Perera Dharmagunawardhana, abuelo… Leer más Bandera budista

Bhavacakra

Bhavacakra (Sánscrito; Devanagari: भवचक्र; Pali: भभचक्क bhavacakka; Tibetano: སྲིད་པའི་འཁོར་ལོ་ srid pa’i ‘khor lo) es una representación simbólica del saṃsāra (o existencia cíclica) encontrada en las paredes exteriores de los templos y monasterios budistas tibetanos en la región del Indo-Tibet. En la tradición budista tibetana, se cree que el dibujo fue diseñado por el mismísimo Buda… Leer más Bhavacakra

Bhikkhu

Un Bhikkhu (pāli) o Bhikṣu (sánscrito) es un monje budista que ha recibido la ordenación completa. Las monjas se llaman Bhikkhunis. Bhikkhus y Bhikkhunis guardan numerosos preceptos: viven según la norma monástica del vinaya cuyas reglas básicas se llaman patimokkha. Su forma de vida está orientada a apoyar su práctica espiritual, para que, llevando una… Leer más Bhikkhu

Bimbisara

Bimbisara fue un rey de Magadha, que reinó entre el 540 y el 493 a. C. aproximadamente. Fue uno de los reyes más poderosos de la India. Nombre sánscritobimbisāra, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​बिम्बिसार, en escritura devanagari del sánscrito.Bimbashara-o, en idioma japonésPronunciación:/bimbisára/ en sánscrito​ o bien/bimbisár/ o /bimbishár/ en… Leer más Bimbisara

Bodhi

Bodhi (बोधि) es un término en pali y sánscrito, que tradicionalmente se traduce como ‘iluminación’. La rueda del dharma.La palabra budeidad hace referencia a aquel que ha conseguido el bodhi. Bodhi se traduce más literalmente como despertar. Aunque su uso más común es en el contexto del budismo, bodhi también es un término técnico con… Leer más Bodhi

Bodhicitta

En budismo, la Bodhicitta​ (Ch: 菩提心, pudixin, Jp. bodaishin, Tibetano: jang chub sem, Mongol: бодь сэтгэл) es el deseo de obtener la iluminación (budeidad) para servir de beneficio a todos los seres sintientes que están atrapados en la existencia cíclica del samsara y no han alcanzado la budeidad. Aquel que obtiene la bodhicitta como motivación… Leer más Bodhicitta

Bodhidharma

Bodhidharma (sánscrito: बोधिधर्म; chino: 菩提達摩, pinyin: Pútídámó o simplemente Dámó;Wade-Giles Tamo; japonés 達磨 o ダルマ, Daruma) fue un monje de origen persa, el vigésimo octavo patriarca del budismo y el primer patriarca legendario y fundador de la forma de budismo Zen o Chán.Proveniente del Imperio kushán,​ llegó a China bajo el reino del emperador Wu… Leer más Bodhidharma

Buda de esmeralda

El Buda de Esmeralda (en idioma tailandés, พระแก้วมรกต – Phra Kaew Morakot, o en su nombre oficial พระพุทธมหามณีรัตนปฏิมากร – Phra Phuttha Maha Mani Ratana Patimakorn) es el paladio de Tailandia. Es una pequeña representación de Buda Gautama sentado, hecha con jade verde (no de esmeralda) y vestido con ropajes de oro, con una altura aproximada… Leer más Buda de esmeralda

Buddhaghosa

Bhadantācariya Buddhaghoṣa(Chino: 覺音)fue un comentador erudito indio del budismo Theravāda del siglo V d. C. Su nombre significa «Voz del Buddha» en el lenguaje Pali. Su trabajo más conocido es el Visuddhimagga, o Camino de Purificación, un exhaustivo compendio y análisis de las enseñanzas del Theravada del camino hacia la liberación.​ Los comentarios de Buddhaghosa… Leer más Buddhaghosa

Buddhapalita

Buddhapālita (en sánscrito, बुद्धपलित [Buddhapalita]; ca. 470-540), filósofo budista indio, fue un comentador de los trabajos de Nāgārjuna y Aryadeva. Sus escritos recibieron las críticas de su contemporáneo Bhavaviveka lo que motivó posteriormente una vigorosa defensa por Chandrakirti. Los términos utilizados en la discusión para diferenciar las dos posturas dentro de la filosofía Madhyamaka dieron… Leer más Buddhapalita

Budismo

El budismo es una religión mundial y una «doctrina filosófica y espiritual»​ no teísta perteneciente a la familia dhármica. Comprende una variedad de tradiciones, creencias religiosas y prácticas espirituales principalmente atribuidas a Buda Gautama. El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos o 7 % de… Leer más Budismo

Budismo en Corea

El Budismo en Corea (en Hangul: 한국불교, Hangukbulgyo) se distingue de otras formas de Budismo en sus intentos de corregir lo que considera como inconsistencias en el Budismo Mahayana. Los primeros monjes budistas en Corea creían que la tradición que recibieron de otros países eran internamente inconsistentes. Para solucionar esto, desarrollaron un nuevo tratamiento holístico… Leer más Budismo en Corea

Budismo en el cine

El budismo en el cine occidental como temática explícita tiene una producción relativamente reciente. No obstante se encuentran algunos preliminares en obras clásicas, como Horizontes Perdidos de Frank Capra. El cine, y en general la producción audiovisual occidental, ha recogido normalmente al budismo de manera muy soterrada; bien disfrazándolo de cristianismo o bien ignorando su… Leer más Budismo en el cine

Budismo temprano

El término budismo temprano hace referencia a:El budismo original, que abarca corrientes, enseñanzas y organización monástica fundadas por el Buda Gautama. Llamado budismo pre-sectario.Las Escuelas budistas primigenias, que son las divisiones que sufre el Budismo pre-sectario (no son consideradas cismas formales).El período de budismo anterior a las corrientes duró alrededor de 100 años tras la… Leer más Budismo temprano

Chaitya

El chaitya (devanagari चैत्य) es un tipo de templo o santuario budista característico de la arquitectura de la India. Es de signo funerario y destinado a la peregrinación. Junto al stūpa y el vihāra son las principales tipologías de templos budistas de la India. Por lo general, el chaitya suele ser un santuario rupestre, excavado… Leer más Chaitya

Chakravartin

Chakravartin (en sánscrito cakravartin, en pali cakkavattin) es un término indio antiguamente utilizado para referirse a un gobernante universal ideal que gobierna ética y benévolamente sobre el mundo entero.​ El reinado de tal gobernante se denomina sarvabhauma. Es un bahuvrīhi o nombre compuesto indio que significa «aquél cuyas ruedas se están moviendo», en el sentido… Leer más Chakravartin

Cham (baile)

Cham (en tibetano: འཆམ་, Wylie: ‘cham; en chino: 跳欠; pinyin: tiàoqiàn), es una animada danza ejecutada con máscaras y disfraces, asociada con algunas sectas del budismo tibetano y festivales budistas. El baile es acompañado de música tocada por monjes usando instrumentos musicales tradicionales del Tíbet. Las danzas generalmente ofrecen instrucciones morales relacionadas a la compasión… Leer más Cham (baile)

Chōjugiga

Chōjū-jinbutsu-giga (鳥獣人物戯画? lit. «Caricaturas de animales antropomorfos») o Chōjū-giga (鳥獣戯画? lit. «Caricaturas de animales») es una crítica satírica japonesa en forma de caricatura dibujado a mediados del siglo XIII sobre la sociedad en ese tiempo. Se trata de cuatro emakis, papel de seda en rollos (algunos de los cuales llegan a medir hasta 25 metros),… Leer más Chōjugiga

Cinco obstáculos

En budismo, los cinco obstáculos son estados mentales negativos que impiden alcanzar el éxito en la meditación budista y alejan de la iluminación. Su nombre en Pali es pañca nīvaraṇāni. Estos estados son: Kāma: Ansia por el placer de los sentidos.Byāpāda o vyāpāda: Mala voluntad, malicia. Malos sentimientos hacia los demás.Thīna-middha: Letargo. Acciones sin concentración.Uddhacca-kukkucca:… Leer más Cinco obstáculos

Cinco poderes del budismo

En el budismo, los cinco poderes (en sánscrito e idioma pali: pañcha bala) son: Saddha (Fe), que contrarresta la dudaViriá (esfuerzo), que contrarresta la perezaSati (Conciencia plena, claridad mental, decisión), que controla el vagabundeoSamadhi (concentración), que contrarresta la distracciónPrajñā (sabiduría), que contrarresta la ignorancia.Son facetas paralelas a los cinco indriya o sentidos espirituales que conducen… Leer más Cinco poderes del budismo

Citta

Citta fue uno de los más destacados discípulos de Buda Gautama. Mercader rico de Savatthi, su vida y carácter eran tan puros, que cerca de su muerte, deseó ser un Chakravartin, sin embargo, consiguió superar ese deseo y llegó a ser santo y salir de la rueda del Dharma. Fuente: Wikipedia

Conceptos budistas

Los tres conceptos principales del budismo son: Anātman (sin ego)Skandha (Cinco agregados)Shuniata (vacío)AnātmanArtículo principal: AnātmanEn sánscrito: anātman (‘sin alma’, siendo an: partícula negativa, y ātmā: ‘alma’). Anattā es una palabra del pāḷi que significa ‘ausencia de alma, ego o yo perdurable e independiente; ausencia de sustancialidad o ausencia de existencia intrínseca’. Skandha (los cinco agregados)Artículo… Leer más Conceptos budistas

Cuatro Reyes Celestiales

Los Cuatro Reyes Celestiales (chino: 四天王, pinyin: Sì Tiānwáng, japonés: Shitennō, sánscrito: Devarāja o Lokapāla, tibetano: rgyal.chen bzhi, coreano: 사천왕, Sacheonwang) son cuatro deidades budistas que protegen los cuatro puntos cardinales. En China también son conocidos como los Cuatro Reyes Celestiales Protectores del Mundo (护世四天王, 護世四天王, hùshì sìtiān wáng) o como los Cuatro Ayudantes de… Leer más Cuatro Reyes Celestiales

Dakini

Dentro del budismo, una dakini puede entenderse como una diosa o deidad femenina. En el idioma tibetano el término dakini es Khandroma (mkha’-‘gro-ma) que significa “aquella que atraviesa el cielo” o “la que se mueve en el espacio”; también se refiere como «bailarina del cielo» o «caminante del cielo». Iconográficamente, sus cuerpos son representados con… Leer más Dakini

Dāna

Dāna (sánscrito: दान) es un término sánscrito y pali cuyo significado es ‘generosidad’. En el budismo también se refiere a la práctica de cultivar la generosidad. En última instancia, la práctica de la generosidad culmina en una de las perfecciones (paramitas): dana-paramita, que se caracteriza por una generosidad incondicional y sin ningún sentimiento de apego.… Leer más Dāna

Desapego

El Desapego, también expresado como «No-apego», es el estado en el que una persona suprime su lazo de unión al deseo por las cosas, personas u objetos existentes. Importancia del términoEl desapego como liberación del deseo y en consecuencia del sufrimiento que éste provoca es un principio fundamental para el budismo, hinduismo, jainismo, taoísmo y… Leer más Desapego

Devadata

Devadatta («Diosdado» en sánscrito y palí) o Daibadatta (en japonés) era un monje budista, primo de Sakiamuni Buda, quien ―después de la iluminación de este―, lo siguió como monje pero más tarde ―apoyado por la comunidad budista y llevado por el deseo de popularidad― se convirtió en su enemigo. En castigo de su acción perdió… Leer más Devadata

Dhamma-chakka-pavattana-sutra

El Dhammacakkappavattana Sutra (Pali; Sánscrito: Dharmacakra Pravartana Sūtra; Español: Discurso de la puesta en movimiento de la rueda del dharma) es un texto budista considerado el registro de la primera enseñanza dada por Buda Gautama tras alcanzar la iluminación. De acuerdo a la tradición, Buda presentó esta enseñanza en la localidad de Sarnath, India, a… Leer más Dhamma-chakka-pavattana-sutra

Dhammapada

El Dhammapada (Pāli; Prácrito: धम्मपद Dhamapada; Sánscrito धर्मपद Dharmapada) es una escritura sagrada budista en verso tradicionalmente atribuida a Buda Gautama. Es uno de los textos más conocidos del Canon Pali. El título es un término compuesto de las palabras «dhamma» y «pada», cada una de las cuales tiene varios significados y connotaciones. En general… Leer más Dhammapada

Dharma

Dharmanota ​ es una palabra sánscrita que significa ‘religión’, ‘ley religiosa’ o ‘conducta piadosa correcta’.nota ​Con ligeras diferencias conceptuales, se utiliza en casi todas las doctrinas y religiones de origen indio (las religiones dhármicas),​ como el budismo, el hinduismo, el jainismo y el sijismo. No existe una única palabra que sirva de traducción para dharma… Leer más Dharma

Dhamma-chakka-pavattana-sutra

El Dhammacakkappavattana Sutra (Pali; Sánscrito: Dharmacakra Pravartana Sūtra; Español: Discurso de la puesta en movimiento de la rueda del dharma) es un texto budista considerado el registro de la primera enseñanza dada por Buda Gautama tras alcanzar la iluminación. De acuerdo a la tradición, Buda presentó esta enseñanza en la localidad de Sarnath, India, a… Leer más Dhamma-chakka-pavattana-sutra

Dhyana

El dhyana (en sánscrito) o jhāna (en pali) es un tipo de meditación y un concepto clave en budismo e hinduismo. En tiempos de Buda Gautama (siglo VI a. C. aproximadamente) se inició la llamada «escuela del dhyana», que proponía la meditación como medio único para llegar a la iluminación. Al introducirla en China, la… Leer más Dhyana

Digha-nikaya

Dīgha Nikāya (Colección de los discursos largos, del pali «dīgha»: «largo») es una colección de escritos budistas. Forma parte del Sutta-pitaka del Canon Pali, es decir, de la colección de los antiguos textos budistas escritos en idioma pali que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada y que se compone mayoritariamente de los… Leer más Digha-nikaya

Dignāga

Dignaga (Translit. sánscrito: Diṅnāga. En tibetano: Slob-dpon Phyogs-glan) (ca.440-ca.520). Filósofo indio del siglo V y VI, reformador y fundador de la nueva lógica budista en lengua sánscrita. Se le considera uno de los mayores comentadores de las enseñanzas budistas.​ Fue uno de los cuatro discípulos principales de Vasubandhu, cada uno de los cuales superó a… Leer más Dignāga

Duḥkha

Duḥkha es un término budista relacionado con el sufrimiento. Traducciones(En pāḷi: Dukkha) Descontento. Desilusión. Insatisfacción. Sufrimiento. Incomodidad. Sed. Dolor. Intranquilidad. Imperfección. Malestar. Fricción. Pesar. Frustración. Irritación, Presión, Ir contra corriente, Agonía, Vacío, Tensión. Angustia existencial, «la carga o peso existencial inherente a la condición samsárica (humana)».Duḥkha es un término de difícil traducción. No existe un… Leer más Duḥkha

Enchin

Enchin (円珍? 8 de abril de 814 – 4 de diciembre de 891) fue un monje budista japonés de la secta Tendai que vivió durante la era Heian. Fue sumo sacerdote de la secta, tomando el título Chishō Daishi (智証大師?). Fue fundador de la escuela Jimon Tendai, que se desarrolló en el templo Miidera, en… Leer más Enchin

Escuela Abhidharma

La escuela Abhidharma​ es una de las llamadas trece escuelas del budismo chino. Prosperó en el norte de China durante el periodo de las dinastías Norteña y Sureña (439-589 DC) y basa sus enseñanzas en los trabajos abhidharma tales como el de Dharmashri “Corazón del Abhidharma” y el de Dharmatrata “Suplemento del Corazón del Abhidharma”,… Leer más Escuela Abhidharma

Escuela Budista del Tiantai

La Escuela Budista del Tiantai (en chino: 天台宗, en pinyin Tiāntáizong; en japonés: Tendaishū) es una secta del budismo Mahāyāna fundada por Zhiyi en el siglo VI en el templo de Guoqing, situado en la cordillera del Tiantai.​ Su principal escritura es el Sutra del loto (Saddharma puṇḍarīka sūtra सद्धर्मपुण्डरीकसूत्र)​ y por eso la escuela… Leer más Escuela Budista del Tiantai

Escuelas budistas

El budismo no está organizado con una jerarquía vertical. No existe una iglesia o alguna especie de patriarca o papa como por ejemplo ocurre en el catolicismo. La autoridad religiosa descansa primeramente en los textos sagrados, especialmente en los Sutras o sermones de Buda Gautama. En su interpretación se otorga cierta autoridad a maestros y… Leer más Escuelas budistas

Estupa

Una estupa (en sánscrito: m. स्तूप, stūpa, tibetano: མཆོད་རྟེན་, chöten, idioma pali: थुप, thupa) es un tipo de arquitectura budista y yaina hecha para contener reliquias, que deriva probablemente de los antiguos túmulos funerarios. Se encuentra extendida por todo el sudeste asiático. En algunos países asiáticos surorientales se conoce como chedi y en otros países… Leer más Estupa

Ética budista

A diferencia de otras religiones, en el budismo los preceptos éticos existen no como imposición sino como guías de práctica. Su importancia es fundamental pero a la vez deben estar sometidos a la indagación personal. Por tanto, a nivel global existe siempre un debate continuo en referencia a cuestiones siempre de actualidad y en donde… Leer más Ética budista

Filosofía budista

La filosofía budista es la suma de las investigaciones filosóficas de las varias escuelas budistas. La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del sufrimiento (nirvana)​ y el camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética (sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como realmente son», sct. yathābhūtaṃ viditvā). Los budistas indios… Leer más Filosofía budista

Filosofía oriental

La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia del Sur y Asia Oriental, incluida la filosofía china, la filosofía india, la filosofía budista (dominante en el Tíbet, Bhután, Sri Lanka y el Sudeste Asiático), la filosofía coreana y la filosofía japonesa. La categoría de «filosofía oriental» o «filosofía asiática» es un… Leer más Filosofía oriental

Funeral budista

En el budismo, la muerte constituye el segundo bardo (etapa, en castellano) (del proceso de morir y de la muerte en sí)posterior al de la vida y predecesor de los episodios dharmata (renacer) y del momento del devenir (reencarnación o iluminación)que son la cuatro etapas de las que dura cada reencarnación. Entre los budistas, la… Leer más Funeral budista

Gandharva

Los gandharvas son un tipo de deidades en la mitología budista e hinduista. Son músicos de los planetas celestiales superiores En el hinduismoEn el hinduismo, los gandharvas (en letra devánagari: गंधर्व, gandharva) son espíritus de naturaleza masculina, maridos de las apsarás. Algunos son parte animal, normalmente un pájaro o un caballo. Tienen un talento musical… Leer más Gandharva

Garbhagriha

La garbhagriha garba griha o garbha griha (en sánscrito: गर्भगॄह, garbha gṛha, literalmente, «cámara o casa del útero o matriz») es el sanctum sanctorum, la cámara o santuario más íntimo y el corazón de un templo hinduista donde reside el murti (ídolo o icono) de la deidad primaria del templo.​ Aunque el término se asocia… Leer más Garbhagriha

Garuda

Garuda es un pájaro mítico, considerado un dios menor (o semidiós) en el hinduismo y en el budismo. Generalmente es iconizado como un águila gigante y antropomórfica: cuerpo humano de color dorado, rostro blanco, pico de águila y grandes alas rojas. Es muy antiguo, enorme y puede tapar la luz del Sol. Nombre sánscritogaruḍa, en… Leer más Garuda

Gñana

El gñana o jñana es un término sánscrito que significa ‘conocimiento’. Etimologíajñāna, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).ज्ञान, en escritura devánagari.pronunciación: /ñana/ o bien /guiana/ (no /güiana/); nunca /jnana/. Debido a una convención (el alfabeto AITS), en inglés se escribe comúnmente jnana, lo que genera confusión, ya que un anglohablante pronunciará erróneamente… Leer más Gñana

Gran Buda de Tailandia

El Gran Buda de Tailandia (en tailandés: พระพุทธมหานวมินทรศากยมุนีศรีวิเศษชัยชาญ) También conocida como el «Gran Buda», «Phra Buda Maha Nawamin» y «Mahaminh Sakayamunee Visejchaicharn», es la estatua más alta de Tailandia, y la novena más alta del mundo. Ubicada en el monasterio de Wat Muang en la provincia de Ang Thong,​ esta estatua se eleva hasta 92… Leer más Gran Buda de Tailandia

Grecobudismo

El grecobudismo es el sincretismo cultural entre la cultura griega y el budismo, que se desarrolló durante 800 años en Asia Central, en lo que hoy en día son los estados de Afganistán y Pakistán, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C. después de que Alejandro Magno conquistara territorios cerca… Leer más Grecobudismo

Guan Yin

Guanyin (觀音, pinyin guānyīn, Wade-Giles: kuan¹-yin¹) es el nombre dado en China a Avalokiteśvara bodhisattva venerado en el budismo. El valor asociado a este bodhisattva es la Compasión. El nombre Guān Yīn es una contracción de Guān Shì Yīn (觀世音, pinyin: guān shì yīn, Wade-Giles: kuan shi yin) que significa «quien oye los lamentos del… Leer más Guan Yin

Hadda

Hadda es un sitio arqueológico grecobudista situado en la zona antigua de Gandhara, cerca del Paso de Khyber, a diez kilómetros al sur de la ciudad de Jalalabad, en el este del actual territorio de Afganistán. FondoAlgunas de las 23.000 esculturas grecobudistas de arcilla y yeso halladas y excavadas en Hadda fueron durante los años… Leer más Hadda

Han Yong-un

Manhae (29 de agosto de 1879 – 29 de junio de 1944) fue un poeta y reformador budista coreano del siglo XX.​ Manhae era su seudónimo. Su nombre era Han Yu-cheon, pero se lo conoce por el nombre de «Han Yong-un» que le dio su maestro de meditación en 1907. BiografíaHan Yong-un nació en Hongseong… Leer más Han Yong-un

Hannah Nydahl

Hannah Nydahl (17 de abril de 1946 – 1 de abril de 2007, Copenhague, Dinamarca) fue maestra y traductora de la escuela Karma Kagyu del budismo tibetano; y, esposa del Lama Ole Nydahl. Durante su luna de miel en los Himalayas, Hannah y su esposo conocieron al 16.º Karmapa, el líder espiritual del linaje Kagyu,… Leer más Hannah Nydahl

Hanshan Deqing

Hanshan Deqing (hanzi: 憨山德清) (1546-1623) fue un monje chino de la dinastía Ming, adepto de las enseñanzas del Chán y de la Tierra Pura, que escribía máximas y consejos. Es conocido sobre todo por sus explicaciones sencillas de aspectos difíciles del Chan, como el gōng’àn (公案; Jp. koan), aunque parte de su fama en Europa… Leer más Hanshan Deqing