Adi-Buda

En el budismo mahāyāna, el Adi-Buda representa el «Buda primigenio». El término hace referencia al buda que se origina o emana de sí mismo antes de que nada existiera. Samantabhadra y Vajrapani son Adi-Buddha. Está relacionado con las deidades hindúes Adi Natha (‘Señor principal’) y Suaiam-bhú (‘nacido por sí mismo’).[cita requerida] El adi-buda vendría a… Leer más Adi-Buda

Aryadeva

Aryadeva (siglos II-III CE), fue un discípulo de Nāgārjuna y autor de varios importantes textos de la escuela Madhyamaka del Budismo Mahāyāna. Es también conocido como Kanadeva, el décimo quinto patriarca de la tradición Zen y como Bodhisattva Deva en Sri Lanka , donde nació como hijo de un rey, aunque algunas fuentes chinas sugieren… Leer más Aryadeva

Asanga

Asanga (en sánscrito, असङ्ग; en tibetano, ཐོགས་མེད།; Wylie: Thogs med; en chino tradicional, 無著; pinyin, Wúzhuó; romaji, Mujaku) fue un filósofo indio. Vivió entre 315 y 390 d.C. Nació en Purushapura (actual Peshawar, en Pakistán) que formaba parte del antiguo reino de Gandhara. Nacido en una familia ksatriya y brahmán​ y hermano mayor de Vasubandhu.… Leer más Asanga

Bodhi-charia-avatara

El Bodhicaryāvatāra o Bodhisattvacaryāvatāra, traducido como Guía para el modo de vivir del bodhisattva, El camino del Bodhisattva, etc. es un famoso texto del budismo mahāyāna. El texto fue escrito en métrica sánscrita por Shantideva, monje de la universidad monástica de Nalanda, India, que vivió alrededor del año 700. Muchos estudiosos tibetanos han escrito comentarios… Leer más Bodhi-charia-avatara

Budismo de Shambhala

El término Budismo de Shambhala fue introducido por Sakyong Mipham en el año 2000 para describir su presentación ampliada de las enseñanzas de Shambhala y el Aprendizaje de Shambhala, originalmente concebido por Chögyam Trungpa como enseñanzas y prácticas seculares, ampliándolo con prácticas Vajrayana en mayor sintonía con las escuelas Kagyu y Nyingma del budismo tibetano1… Leer más Budismo de Shambhala

Candi

Un candi (tʃandi) es un templo hindú o templo budista en Indonesia, la mayoría construidos durante el zaman Hindu-Buddha o «período de Indianización», entre los siglos IV al XV.​ El Great Dictionary of the Indonesian Language of the Language Center [Gran Diccionario de la Lengua de Indonesia del Centro de Idiomas] define un «candi» como… Leer más Candi

Kshanti

El término Kshanti (sánscrito) o khanti (Pali) ha sido traducido como paciencia, tolerancia y perdón. Se trata de una de las prácticas para llegar a la perfección, es decir, una de las Pāramitā, tanto en la escuela Theravāda como en la Mahāyāna del Budismo. Kshanti es la práctica de ejercitar la paciencia hacia un comportamiento… Leer más Kshanti

Mahasamghika

Mahāsāṃghika (sánscrito «de la Gran Sangha», chino: 大眾 部; pinyin: Dàzhòng Bù) fue una de las primeras escuelas budistas. El interés en los orígenes de la escuela Mahāsāṃghika reside en el hecho de que su vinaya aparece representar una redacción más antigua en general. Muchos eruditos también ven a las escuelas Mahāsāṃghika como cruciales en… Leer más Mahasamghika

Mokugyo

Un mokugyo (japonés: 木魚) o pez de madera (chino: 木魚, pinyin: mùyú), (vietnamita: mộc ngư hay mõ), (coreano: moktak, 목탁), (tibetano: ཤིང་ཉ།, : shingnya) a veces denominado bloque chino, es un instrumento musical de percusión fabricado en madera similar a un bloque occidental. El mokugyo es utilizado por monjes y laicos en la tradición budista… Leer más Mokugyo

Savakabuda

Sāvakabuda (en idioma Pāli) es un término poco utilizado en Budismo, que identifica a los discípulos de Buda como Budas. Estos discípulos son aquellos iluminados que han llegado al nirvana, escuchando el dharma que inicialmente enseñaba alguien que poseía la budeidad (un Samyaksambuda o Sammasambuda). También pueden conducir a otros a la iluminación, pero no… Leer más Savakabuda

Thangka

Un Thangka, también llamado Tangka, Thanka o Tanka (pronunciación: tänkä —la «a» como en español, la «g» es muda—) (tibetano: ཐང་ཀ་, Nepal Bhasa: पौभा) es un tapiz o bandera budista, de seda pintada o bordada. Suele colgarse en monasterios o altares familiares y ocasionalmente es llevado por los monjes en procesiones ceremoniales religiosas. Etimología En… Leer más Thangka

Vajrapani

En el budismo mahāyāna, Vajrapani ―‘el que tiene el rayo en la mano’, en sánscrito― es un dharmapala (un guardián del dharma) y un bodhisattva. Es considerado: protector y guía de Buda Gautama, la manifestación del poder de Buda, el sostenedor del linaje de las enseñanzas del tantra de Buda, simboliza el poder de Buda.… Leer más Vajrapani

Vajrayāna

El Budismo Vajrayāna (pronúnciese /ʋɐdʒɻɐ’jaːn̪ɐ/) se refiere a las diversas tradiciones budistas de tantra y «mantra secreto» que son una extensión del Budismo Mahāyāna que se diferencia de este en la adopción de técnicas adicionales (upaya, o medios hábiles). Fundado por los Mahāsiddhas indios, Vajrayāna se suscribe a la literatura conocida como los tantras budistas.​… Leer más Vajrayāna