No dualismo


No dualidad es la expresión que se usa para traducir el término sánscrito advaita», concepto que abarca más que el de Unidad, que constituye el dominio de la ontología.

Descripción del concepto
Esta surge de la necesidad de expresar de alguna forma el objeto al que se refiere la metafísica, que en el intento se encuentra con los límites del lenguaje, ya que en el lenguaje, toda afirmación directa es forzosamente una afirmación particular y determinada, la afirmación de algo, mientras que la afirmación total y absoluta no es ninguna afirmación particular. Toda afirmación es una limitación. Poner un límite es negar lo que está más allá (Multiverso, el más allá, entre otros conceptos); por consiguiente la negación de un límite es propiamente la negación de una negación, es decir una afirmación, de tal suerte que la negación de todo límite equivale en realidad a la afirmación total y absoluta. Por eso se usa el término

No dualismo o no dualidad es contrario al concepto de dualismo o dualidad, que está constituido por la manifestación de las cosas bajo la existencia de dos principios supremos, increados, independientes, irreductibles y antagónicos.

La perspectiva filosófica o religiosa no dual mantiene que no hay una distinción fundamental entre mente y materia, o que el mundo fenomenológico es una ilusión.1​ Muchas tradiciones (generalmente de Asia) establecen que la verdadera condición o naturaleza de la realidad es no dual, y que las dicotomías son irreales o conveniencias imprecisas.

Individuos notables no dualistas
La siguiente es una lista de pensadores, filósofos, escritores y artistas, de diferente tradición religiosa, política y cultural, cuyas obras expresan un notable grado de no dualidad.

Filósofos occidentales antiguos y medievales
Parménides
Heráclito
Plotino
Meister Eckhart
Filósofos occidentales modernos
Friedrich Schelling
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Ralph Waldo Emerson
Mary Baker Eddy
Friedrich Nietzsche
F. H. Bradley
William James
Alfred North Whitehead
Buckminster Fuller
Bertrand Russell
Ludwig Wittgenstein
Jay Michaelson
Filósofos y maestros asiáticos
Iaghia Valkia (India, I milenio a. C.)
Lao Tsé (siglo IV a. C.)
Zhuang Zi (siglo IV a. C.)
Nagaryuna (150-250)
Gaudapada (India, siglo VII)
Shankara (India, siglo IX)
Wang Yangming (1472-1529)
Ramakrishna (India, 1836-1886)
Swami Vivekananda (India, 1863-1902)
Ramana Maharshi (India, 1879-1950)
Meher Baba (India, 1894-1969)
Krishnamurti (India, 1895-1986)
H. V. L. Punsha (India, 1910-1997)
Maharishi Mahesh Yogi (India, 1918-2008)
Osho Rajneesh (India, 1931-1990)
Bhaktivedanta Swami Prabhupada Bhaktivedanta Swami Prabhupada (Calcuta, 1 de septiembre de 1896 – Vrindavan, 14 de noviembre de 1977)
Autores y músicos
Herman Melville
Richard Bach
Aldous Huxley
Jalil Gibrán
Alan Watts
Neale Donald Walsch
Maestros contemporáneos
Chogyal Namkhai Norbu (Tíbet, 1938-)
Byron Katie Mitchell (Estados Unidos, 1942-)
Eckhart Tolle (Alemania, 1948-)
Ken Wilber (Estados Unidos, 1949-)
Madhukar (Alemania, 1957-)
Sri Mooji (Jamaica, 1952-)
«Jed McKenna» (Estados Unidos, 1961-)
Maestros y divulgadores contemporáneos en España
Consuelo Martín (España, -)
Sesha (Colombia, 1960-)
Sergi Torres (Barcelona, 1975-)
Jorge Lomar (España,-)
Susana Ortiz P (España,-)

 

Fuente: Wikipedia

Deja un comentario