Ayurveda y enfermedades crónicas


Las enfermedades no transmisibles o crónicas representan actualmente más del 70% de mortalidad a nivel mundial, de los cuales los países en desarrollo como los de EEUU, Europa y Asia del Sur llevan el 80%

Más específicamente, surgió de un estudio de sus tasas de mortalidad prevenible en el mundo en desarrollo, más que el doble de las tasas de mortalidad de enfermedades infecciosas.

Entre los objetivos principales identificados por el estudio fueron que los países se preocuparan desde ya con la necesidad de trabajar con las comunidades locales para comprender y solucionar mejor el impacto, es decir, la urbanización y en reorientar la capacidad de los sistemas de salud de enfermedades transmisibles a las enfermedades no transmisibles o sea, atención de enfermedades crónicas.

Dice el preocupante reportaje El Panorama de la Salud Cambiará en el Tercer Mundo (que aparece en http://www.azcentral.com/lavoz/spanish/health/articles/health_9483.html):

El cáncer, la diabetes, la obesidad y los trastornos cardíacos –enfermedades crónicas en naciones acaudaladas–serán las principales causas de mortalidad también en los países pobres para el año 2015, dijo el Banco Mundial…

Varias áreas del conocimiento humano actuales surgen de los principios básicos del Ayurveda que puede dar forma y solución al futuro de la investigación científica moderna en lo que de salud se trata.

Además del análisis retrospectivo para demostrar la importancia de la Ayurveda, tenemos que concentrar esfuerzos retroactivos y proactivos para aclarar sus beneficios potencialmente enormes para la ciencia global y de investigación avanzada.

La mayoría de los intentos pasados y presentes en investigación sobre Ayurveda giran en torno a las hierbas medicinales, estilo de vida y las actividades conexas que también son importantes y deben continuar.

Sin embargo, el valor real de Ayurveda está en sus principios básicos, incluyendo sus conceptos únicos de panchamahabhutas (elementos), Prakriti (tipo constitucional), guna (cualidad energética), rasa (sabores), agni (fuego digestivo), doshas (tres humores, respecto a los cuales genera el tratamiento), dhatus (tejidos corporales), mala (desechos corporales), srotas (canales corporales) y su acercamiento personalizado a Nidan (diagnostico), chikitsa (tratamiento) y rasayana (remedios).

Nosotros, los practicantes de Ayurveda, tenemos que alentar ambiciosos proyectos de alto impacto para dar relevancia contemporánea y una comprensión más profunda de los principios ayurvédicos que son de gran importancia estratégica para el mundo.

Afortunadamente Mexico se está preparando con este conocimiento básico a través de los varios Diplomados de Ayurveda que son impartidos anualmente por nosotros. El beneficio a la comunidad es el despertar a una guía para la prevención y el bienestar, la posibilidad de escapar de la vorágine de enfermedades comunes del mundo moderno.

Para aquellos que comprenden en profundidad las capacidades de Ayurveda, esta noticia se lee como algo solucionable en la atención de la salud mundial–y en el nivel donde más es adecuado para contribuir un cambio de enfoque y opción para conseguir una salud y lucidez duradera.

Esta es una oportunidad para aquellas personas con visión expansiva del potencial Ayurveda, para ofrecer sus virtudes al servicio de la humanidad, de modo que puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida en todo el mundo.

Desafortunadamente, no es tan sencillo. Las cosas rara vez lo son. Pocos de los organismos interesados tienen un amplio conocimiento de Ayurveda, incluso pese a la aparición de publicaciones como el Atlas Global de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria, de la OMS.

Es poco reconocido entre los responsables políticos que el Ayurveda se preocupen lo suficiente como para justificar su financiación. Lo que se necesita es una campaña de educacion para aclarar el potencial que ofrece el Ayurveda para ayudar a resolver la crisis mundial de enfermedades crónicas. Otros labores en este tema han tratado de validación de tratamientos de Ayurveda, y su uso para reducir los costes de desarrollo de fármacoquimicos y plazos de entrega–las cosas que preocupan a muchas industrias y científicos.

Cada simpatizante de Ayurveda está ofreciendo liderazgo en el campo que mejor sabe hacer, esclareciendo, educando, evidenciando que es la mejor opción para una vida saludable.

Este artículo intenta mostrar conceptos fundamentales en Ayurveda y cómo traducirlas en terminologías que los científicos biomédicos pueden aceptar. Puede ser una forma importante para ayudar a su aceptación como un medio para hacer frente al problema mundial de las enfermedades crónicas.

Ayurveda y Ciencia Moderna

Un hecho incómodo acerca de Ayurveda es que su sistema de conocimiento es muy diferente del de la biomedicina moderna. Como señalan varios maestros de Ayurveda, en su raíz, es holístico: Ayurveda nunca pierde de vista el conjunto, mientras que la biomedicina sigue interesándose principalmente en las partes del sistema. Ayurveda comienza con propiedades de todo el organismo, a partir de todo el sistema, y moviéndose a los subsistemas más pequeños del cuerpo físico al sutil, por así decirlo.

Aunque la ciencia ayurvedica reconoce el papel que juegan los virus y bacterias en la enfermedad, explica que los patógenos no pueden causar enfermedades por sí mismos. Tanto nuestro cuerpo como su entorno albergan una intensa cantidad de microorganismos que la medicina moderna cree son la fuente de la enfermedad.

La interpretación ayurvedica del proceso de la enfermedad fundamentalmente difiere de los conceptos de la medicina occidental.

Existen muchos tratamientos modernos que efectivamente destruyen los micro- organismos potencializadores de la enfermedad, en la mayoría de los casos; enfermedades venéreas y tuberculosis, por ejemplo. Los síntomas reaparecerán después de algunos años. Las terapias anti-bacteriales y anti-virales pueden funcionar a corto plazo, pero no eliminan la debilidad y susceptibilidad del cuerpo que permiten que estas enfermedades vuelvan a aparecer.

Tal evidencia indica que el punto de vista moderno de la patogénesis es incompleto. Para localizar el origen de la enfermedad, debemos ver más allá de los factores meramente físicos. los antibióticos funcionan como insecticidas que matan los «moscos» (microorganismos) que están presentes en ese momento, pero si no limpiamos ó desintoxicamos el medio-ambiente (nuestro cuerpo) vendrán otros «moscos» que nos obligarán a usar más insecticidas (más antibióticos), contribuyendo así a una toxicidad medicamentosa y candidiasis.

La biomedicina, por otro lado, al ser reduccionista, está casada con la idea de que, si las teorías de causa y efecto han de ser debidamente articuladas, más diminutos componentes debe ser considerados más fundamentalmente; entonces la construcción de grandes estructuras formada de los más pequeños (moleculas). El principal objetivo de la primera es para describir la integración de los sistemas, de los últimos componentes, estructurales y su función individual.

Así llegamos a dos puntos de vista complementarios: uno relativo a la persona en su totalidad, incluyendo «Cuerpo, Mente y Espíritu», como un inherente sistema «integrador», y la otra con respecto a moléculas inanimadas y estructuras supra-moleculares como fundamental, y preguntando como resultado, donde su definición de la vida ha desaparecido. Es evidente que la traducción entre estas dos concepciones muy diferentes de «organismo» y «vida» supone un reto importante. También es científicamente interesante: ¿cómo podría la fisiología humana entender en términos de la ciencia moderna? Sobre todo cuando su validez se establece únicamente en la compleja tarea de diagnosticar con precisión la patología, y proporcionando la base para la prescripción – la medicina basada en evidencia (muchas veces falla) da origen a fabricación de tratamientos «altamente eficaces» para las enfermedades crónicas.

Ayurveda inicialmente parece un misterioso sistema. Para algunos de nosotros, su misterio resultó fascinante, el reto de dilucidarla, el desafío del misterio tiene una implicación seductora.

La diferencia que hace Ayurveda y el pensamiento occidental tan diferente es su capacidad para devolver la salud a los enfermos crónicos.

De hecho, el potencial de Ayurveda para los tratamientos de enfermedades crónicas, incluso curarlas sin efectos secundarios y libres de iatrogenia, proporciona una fuerte motivación para tratar de avanzar en la solución del problema mundial de las enfermedades crónicas. Las preguntas centrales son, en primer lugar, «¿Cómo pueden los conceptos fundamentales de Ayurveda traducirse en una terminología científica moderna? Y, en segundo lugar, «Si eso se logra, las traducciones reflejarán todavía un cierto valor?»

Ayurveda y Enfermedades Crónicas

En sus propios términos, practicado por expertos Ayurveda, definitivamente puede producir resultados fiables y eficaces cuando se aplican a todo tipo de enfermedades crónicas. Su teoría etiológica es robusta. Esta teoría se basa en el concepto de «Tridosha» los tres doshas, Vata, Pitta y Kapha, sus roles en el sistema, subsistema y la función del órgano y la secuencia de los procesos que tienen lugar cuando el cuerpo está «fuera de equilibrio» en una secuencia general conocido como “Shad kriya kala” las seis etapas del desequilibrio doshico.

Este es el punto ganador de la teoría ayurvédica, lo que le permite hacer frente a las enfermedades crónicas – un «caballo de Troya» el transporte de los guardianes de la salud en el campo de la enfermedad. La razón por que la biomedicina no pueden tratar las enfermedades crónicas efectivamente como la Ayurveda radica en su aparente falta de cualquier estructura de conocimientos equivalentes a Tridosha Ayurveda y Shad kriya kala.

Decodificación de Ayurveda 

Antes de continuar debemos establecer salvedades:

El Dr. Gerrit Jan Meulenbeld*, gran erudito holandés de Ayurveda, ha afirmado que ni siquiera deberíamos intentar traducir los conceptos ayurvédicos en términos científicos, para no correr el riesgo de degradarlos. De acuerdo con esto, Ayurveda debe, a toda costa, conceder su propia integridad, no querer explicar sus características en términos reduccionistas, porque eso sería simplemente perder la noción del conjunto. Y a los que puede sugerir que deberíamos ofrecer «definiciones» de los términos de Ayurvédicos, ofrezco esta advertencia: debemos ser muy cuidadosos con tratar de «definir» cualquier concepto ayurvédico, sobre todo en términos de terminología científica moderna. Cada término ayurvédico trasciende los límites de las diferentes áreas de la ciencia moderna, tratando de «definir» ese concepto en particular, los términos científicos, está efectivamente tratando de limitar a los ámbitos de aplicación definidos en términos reduccionistas, ¡que no se aplican a la Ayurveda!

Los términos criterios ayurvédicos generalmente «no conocen» tales restricciones. Nos corresponde a nosotros para aclarar estos, establecer sus conexiones y espero demostrar que lo que nos parecen extensiones inusuales son naturales a la luz de la complejidad de las interacciones entre sistemas. Considerado en detalle, los doshas son conceptos muy generales: Ayurveda les aplica a las propiedades universales de organismos de todo el reino animal y vegetal. Son propiedades universales de todos los seres vivos. Se sugiere que constituyen propiedades de los sistemas de cada organismo, presentes en las primeras células. La primera advertencia se gira en torno a los siguientes:

  1. El desequilibrio dosha se produce cuando el organismo se enfrenta a un desafío demasiado grande, y
  2. Un organismo sólo puede responder al reto para reequilibrarlo haciendo totalmente el contrario de lo que desequilibró.

Afortunadamente, la regulación está obviamente conectada a la homeostasis corporal, lo que hoy conocemos como doshas.

Un organismo eficiente y la salud requieren regulación de todas las funciones fundamentales: todas las funciones de los sistemas asociados con doshas deben estar estrechamente reguladas. Doshas se identifican con los procesos de los sistemas regulados. El siguiente cuadro: a medida que la evolución del cuerpo humano se desarrolló, y sigue desarrollado organismos cada vez más complejos, sus sistemas de regulación también ha tenido que evolucionar para regular subsistemas cada vez más complejos, con órganos de complejidad creciente.

Así, el sistema de Ayurveda de doshas, inicialmente un sistema simple, regulador único celular, progresivamente adaptó nuestros propios doshas, Subdoshas y órganos, y actualmente son capaces de regular una complejidad cada vez mayor. Sin sus sistemas de regulación, los organismos en cuestión no habrían sido viables. Sus sistemas regulatorios se vuelven más ricos en estructura, capaz de «modelar» su medio ambiente en particular se convierten jerárquica. Tales estructuras regulatorias jerárquicas son intrínsecamente holística. Estructuras jerárquicas holísticos, de regulación del tipo previsto a través de decodificación Ayurveda son por lo tanto completamente natural. Como se ve, por ejemplo, en el eje psico-neuro-endocrino.

Conclusiones: El pronóstico para la Investigación 

La anterior secuencia de ideas puede parecer prometedora, pero hay que terminar con los programas de investigación claramente pensados. La teoría de la tridosha entonces debería ampliarse para incluir otros conceptos fundamentales de Ayurveda, los 5 Mahabhutas, 7 dhatus y 13 agnis en las carreras universitarias. Un programa masivo de la investigación teórica con razón se puede aplicar. La aspiración de decodificar la teoría de Ayurveda entonces se habrá cumplido y una base teórica para la Medicina Integrativa Ayurveda se habrá desarrollado. Ciencias biomédicas modernas son cada vez más una preparación para capacitar a «médicos bomberos» que sólo aparecen cuando hay un «incendio» en lugar de educar a la comunidad a la prevención.

El análisis de los procesos de regulación y la información juega un papel cada vez más importante en la comprensión de lo esencial y básico de la función biológica, especialmente en la medicina complementaria.

La comprensión de Ayurveda que está emergiendo, es algo maravilloso, totalmente compatible con las direcciones que está tomando el moderno siglo 21.

Con esta promesa, sin duda es el momento de explorar la práctica integradora de la Ayurveda para tratar las enfermedades crónicas. Las enfermedades cardiovasculares, las patologías respiratorias y la diabetes mellitus tipo 2 son enfermedades crónicas no transmisibles que se resisten a desaparecer. Además, muchas de ellas registran factores de riesgo modificables ante una mejora del control de hábitos de vida como la dieta, el tabaquismo y el ejercicio con el fin de reducir su morbimortalidad.

Ahora, seis de las principales agencias sanitarias del mundo bajo el nombre de Alianza Global para la Enfermedades Crónicas se alían contra estos males para evaluar el estado de la cuestión y buscar nuevas vías de investigación, prevención y tratamiento. Sin embargo revela un sentimiento derrotista casi inevitable de no encontrar la solución alentadora en el creciente aumento de estos trastornos.

Cuando el mundo de la biomedicina moderna se libere de grupos financieros poderosos fármaco-químicos y acepte a la Ayurveda, Yoga y otros sistemas tradicionales, tendrá una visión mucho mejor que puede hacer por la crisis de las enfermedades crónicas para evitar a millones en el dolor y la miseria y tengan la verdadera «atención de enfermedades crónicas» entonces la solución a este problema estará más cerca.

Ayurveda no va a sentarse en un estado de apatía. Más bien esta situación mundial es un llamado a contribuir, y nuestro deber es ofrecer lo mejor de nuestros conocimientos y habilidades para calmar la crisis con la que se enfrenta nuestro mundo hoy.

=====================
El Dr. Gerrit Jan Meulenbeld es un sabio médico que investiga Indología, en especial en el campo de la Ayurveda. Meulenbeld estudió medicina e Indología en Utrecht, Holanda. Inmediatamente después de recibir su doctorado, Meulenbeld comenzó a escribir la reseña histórica de la literatura médica india. Desde 1978 trabajó como investigador en la Universidad de Gante y psiquiatra de la Van Mesdagkliniek en Groningen. En 1986 aceptó un trabajo de tiempo completo en la Mesdagkliniek cuando el Instituto Indio de Lenguas y Culturas de la Universidad estaba amenazada de cierre. Allí trabajó hasta su jubilación en 1988.

 

marcus Marcus de Oliveira Teles, D. Ay. es Fundador, junto con su esposa, de Centro Ayurveda, un Centro de Sanación Integral con sede en las ciudades de Cuernavaca y México.Es considerado el Decano de Ayurveda en México

Centro Ayurveda México

Tels. 01-777-119-1115 (Cuernavaca) 0155-5689-6262 (Cd. de México)

Fuera de México, marcar +52 en vez de 01

eMail: FantasticaSalud@yahoo.com.mx

http://www.AyurvedaTotal.com

*Prohibida la reproducción de esta nota sin autorización del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s